Literatura y filosofía

Artes del buen vivir. Roxana Kreimer (14/16)

31
El sentido del humor

"El sentido del humor es el término medio entre la frivolidad, para la que casi nada tiene sentido, y la seriedad, para la que todo tiene sentido"

"(...) Se trata de una virtud social: podemos estar tristes en soledad, pero para reirnos necesitamos la presencia de otras personas" (Esperanza se ríe sola, ¿y?)

"Etimológicamente la palabra divertirse remite a la acción de salirse del vértice, es decir, a la ruptura con el orden cotidiano de significados."

"(...) El humor es un instrumento apropiado para promover la tolerancia"

"(...) El humor permite ver lo que los demás no perciben, ser consciente de la relatividad de todas las cosas y revelar con una lógica sutil lo serio de lo tonto y lo tonto de lo serio"

"(...) Chaplin ponía como condición de posibilidad del humor la necesidad de que el chiste estuviera a favor del débil y no del fuerte. Algunos diferencian tajantemente humor e ironía. (...) La ironía invertiría la ecuación de Chaplin y se reiría a costillas del débil." (En palabras de Comte-Sponville") "(...) La ironía hiere, el humor cura. a. La ironía puede matar, el humor ayuda a vivir. La ironía quiere dominar, el humor libera. La ironía es despiadada, el humor es misericordioso. La ironía es humillante, el humor es humilde"

Ante lo anterior, Roxana nos dice>> "Sin embargo, no toda ironía es cruel. La ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se quiere decir. No me parece que esta idea de ironía implique necesariamente una forma despiadada de hacer humor. Diría más bien que hay un humor hiriente, esteticista, que no repara en criterios éticos con tal de hacer reír. Si la ironía es utilizada en cambio como instrumento de resistencia, el humor adquiere un sesgo liberador"

"(...) El Corán juzga que quien hace reír al prójimo merece el paraíso"

32
La generosidad

"La generosidad es la virtud del don, lo contrario del egoísmo, de la mezquindad del yo, y lo contrario de la indiferencia"

"(...) A diferencia de la justicia, donde se da a cada uno lo que le corresponde, acá se da lo que no es del otro, lo que le falta y uno tiene"

"Ríos de tinta han corrido para tratar de dirimir si la generosidad nace o no como una elaboración compleja del amor a uno mismo. Aristóteles afirma que el hombre de bien en última instancia es egoísta, porque hacer el bien a la larga le resultará de gran provecho, mientras que el hombre egoísta en realidad no lo es porque consigue perjudicarse a sí mismo y dañar al prójimo"

"(...) La filosofía también ha sido pródiga en discusiones bizantinas. ¿Qué importa dónde nace la generosidad, si afortunadamente aún existe?" (Querida Roxana, se discute por puro placer)

33
Gratitud

"(...) La gratitud es el placer de haber recibido, y el placer de compartirlo con la persona que lo ha hecho posible. El egoísta es desagradecido porque no quiere deberle nada a nadie: el mundo está en deuda con él y no hace más que cumplir con su deber"

"(...) Mientras la nostalgia se entristece por lo que ya no es, la gratitud se alegra por aquello que ni la muerte puede arrebatarnos"

34
Las mil caras de la virtud

"No siempre se han exaltado las mismas virtudes. (...) Mientras el cristianismo entendió que la castidad era una virtud, hoy día este rasgo es visto poco menos que como una “enfermedad”"

"Durante siglos, y a partir de los diálogos de Platón, cuatro virtudes fueron consideradas cardinales: la justicia (la tendencia a no dañar a los demás y a proteger a quienes se debe amparar); la prudencia (la capacidad de actuar con inteligencia práctica en la vida cotidiana); el coraje (el hábito de asumir firmemente las contrariedades) y la templanza o moderación (la capacidad de no comprar placeres al precio de dolores)" (Roxana nos da una lista de virtudes que, llego a la conclusión, nada más no siguió porque sería otro libro completo. Cada quien interpreta diferente cada una, y va agregando y quitando términos según su interés)

"(...) El cristianismo opone una virtud a cada pecado capital:
Contra la soberbia y la acedía (aspereza de trato o mal genio), la humildad.
Contra la avaricia, la prodigalidad.
Contra la lujuria, la castidad.
Contra la ira, la paciencia.
Contra la gula, la templanza.
Contra la pereza, la diligencia.
Contra la envidia, la caridad."

La lista de virtudes a lo largo del capítulo, además de las que ya cite son>>

De parte de Séneca>> "La serenidad (la vida tranquila, sin sobresaltos), la piedad, la paciencia, la perseverancia, el desprecio de la muerte, el dominio de la ira, la capacidad de resistir a la adversidad con entereza y la de no entregarse a demasiadas ocupaciones, de modo que queden momentos de ocio para disfrutar"

De parte de Cicerón>> "la liberalidad, que es la capacidad de ser desprendido y distribuir los propios bienes con generosidad, pero advierte que no debe ser perjudicial para quienes se desea beneficiar, la capacidad de ganarse la confianza de la gente, cualidad que se obtendría previendo mejor el futuro, no enriqueciéndose a expensas de otro y viviendo tranquilamente"

El cristianismo incorpora fe, esperanza y caridad o amor al prójimo

La burguesía añade>> "el amor al trabajo, al mérito y a la vocación, el amor al orden y a la puntualidad. El ideal de individuo -y ésta es una de las conquistas más valiosas de la modernidad- aporta la gran virtud de la tolerancia"

Benjamin Franklin agrega>> "la limpieza -otra virtud propia del mundo moderno y del avance en la frontera de las repugnancias-, la perseverancia, la paciencia, la capacidad de oír, de expresar intuiciones, la de resultar confiable para que otros nos comenten sus dudas, la de posponer el juicio y la de revisar las opiniones propias de modo de poder aceptar una crítica realizada con afecto"

Se han destacado tradicionalmente como virtudes femeninas>> "la capacidad de administrar eficientemente la casa, la maternidad, la obediencia al marido, la disposición a limpiar, a empatizar con el universo de las emociones, la disposición a “embellecer” callando y la estupidez"

Flemin agrega>> "la estabilidad emocional, la capacidad de oír, el timing (saber qué hacer en cada momento y no hacerlo ni más lento ni más rápido de lo necesario), la ironía, el humor (particularmente la habilidad de reírse de uno mismo), la calidez, la amigabilidad, la empatía, la tolerancia para aceptar juicios diversos, la creatividad"

En la filosofía china, tenemos dos bandos. Confusio "(...) que enfatiza las virtudes comunitarias, antepone el Estado al individuo" contra el Tao "(...) enfatiza la autonomía individual por oposición a la autoridad del Estado"

Y claro, Roxana no podía quedarse atrás>> "la afectividad, la disposición a no ser demasiado susceptible, la tendencia a respetar las diferencias de criterio y a tratar de enriquecerse con ellas en lugar de empeñarse en persuadir al otro a toda costa, incluso ganándole por cansancio, la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, la capacidad de consolar (y no sólo de aconsejar), la de alegrarse por la alegría del amigo, la disposición a desarrollar nuevos temas o perspectivas en la conversación, la capacidad de valorar lo que se tiene, la voluntad de no vivir a expensas del esfuerzo ajeno y la dignidad, que es la autodeterminación de la voluntad humana que no se somete a ninguna servidumbre ni admite la existencia de ningún rango superior ante el cual doblegarse"

Yo también en algún momento quise hacer mi diccionario de virtudes; pero la verdad, me fui a lo práctico y solo defino lo que me sirve y uso
Compartir:

Artes del buen vivir. Roxana Kreimer (13/16)

26
La justicia

"A lo largo de la historia el concepto de justicia fue definido de muy diversas maneras"

"(...) Mientras la prudencia, el coraje y la moderación son virtudes asociadas con el propio bienestar, la justicia es la virtud que tiene en cuenta el bienestar del prójimo"

"La justicia es el reverso de la tiranía del yo, de la que tan bien habla Pascal: “El yo es injusto en sí porque se hace centro de todo, e incómodo para los demás por intentar sojuzgarlos, ya que cada yo quisiera ser el tirano de los otros”. Es el reverso del egoísmo, que es el hábito de seguir únicamente los propios intereses personales sin tomar en consideración los intereses de los demás ni los de la sociedad"

27
La templanza

"También conocida como temperancia o moderación, la templanza es una virtud que forma parte del arte de disfrutar, aunque su función sea justamente la de marcar un límite a los goces que producen un mal mayor al bien que deparan en un comienzo"

"(...) Cuando alguna autoridad exterior a uno mismo prohibe, el deseo se acrecienta"

"La intempancia comienza como deseo y continúa como hábito, de allí que la voluntad parezca tan débil para contrarrestarla. (...) El hábito se arraiga en nuestro cuerpo y en nuestra imaginación de una forma poderosísima. La voluntad no es impotente frente a él, pero a menudo se muestra sumamente débil ante su  poder devastador"

"El error del intemperante es el de confundir libertad con omnipotencia"

"Diógenes el perro encontró que la templanza es la virtud que más deben tener en cuenta los jóvenes, ya que son los que pagan con lágrimas de sangre la dificultad para ponerle un límite a la omnipotencia de su deseo"

"Mientras el intemperante sólo reconoce el placer estrellándose contra sus límites, la temperancia permite saborear el placer con mayor dulzura e intensidad. El primer bocado suele ser el más exquisito, el segundo un poco menos, el tercero menos aún. Este mecanismo (que por supuesto no es válido absolutamente en todos los casos) es conocido como ley de satisfacción decreciente. Conocerlo puede contribuir a poner un límite a los placeres que se pagan con descomunales dolores"

28
La humildad

"(...) El humilde tiene consciencia de los límites de sí mismo. Sabe que si bien puede manejar cierto conocimiento, es dudoso que tenga respuesta para todas las grandes cuestiones. No ignora lo que es, pero reconoce lo que no es, y esta cualidad suele depararle el amor de los demás. El humilde no aviva las aguas turbulentas de la envidia y es propenso a perdonar porque no se cree infalible"

29
La indulgencia

"La indulgencia o misericordia es la virtud del perdón. Consiste en dejar de odiar, sin por ello borrar la falta ni olvidarla. No se trata de clemencia, que es la virtud que modera el rigor del castigo, sino de la renuncia al castigo, del triunfo sobre el rencor justificado y sobre el deseo de venganza"

En este sentido tenemos dos bandos, uno socrático>> "Sócrates postuló que toda falta equivale a la ignorancia. A su entender nadie yerra voluntariamente", y otro aristotétlico>> "(...) a su entender no toda falta es involuntaria: puede ocurrir que una persona conozca el bien, pero por flaqueza de voluntad prefiera hacer el mal; de esto se deduce que somos responsables por nuestros actos y -agrega- pasibles de ser castigados por los tribunales"

Citando a Jankélevitch "hay que perdonar a los malvados precisamente porque la maldad es una desdicha"

"¿Hay algo que pueda hacerse para obtener el perdón? ¿Puede haber perdón para quien no siente remordimiento alguno? ¿Para qué perdonar al que no se arrepiente?"

"(...) El remordimiento suele ser entonces un paso anterior al arrepentimiento, y su función es impedirnos cometer el mismo error en la siguiente ocasión"

"(...) El que no siente culpa por el mal que ha infligido es tan miserable como el que odia para justificarse por haber producido algún daño"

"Una forma de obtener el perdón es recurrir a la acción compensatoria. (...) Ya que no se puede borrar la
falta, es posible compensar el daño que se ha infligido"

De las lecturas de este capítulo, ya había escuchado yo varias veces esta cita>> "Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, uno se muestra superior a él. (Francis Bacon)"

30
La tolerancia

"Bernard Shaw escribió con buen tino: “No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan a ti, ellos podrían tener gustos diferentes”"

"(...) La diversidad puede ser una riqueza, aún cuando esto implique lidiar con el “mal gusto” -¿gusto diverso?- de los demás"

"La tolerancia es el respeto a opiniones o formas de conducta que pueden parecernos extrañas. Es la posibilidad de dejar estar y dejar hacer. Se basa en el reconocimiento de los demás como personas libres e iguales que tienen derecho a expresar sus opiniones y a actuar libremente siempre y cuando no perjudiquen a nadie"

"¿Tiene límites la tolerancia? Popper habló de “la paradoja de la tolerancia”, según la cual si somos absolutamente tolerantes, incluso con los intolerantes, y no defendemos a la sociedad tolerante de los fanáticos, los tolerantes serán aniquilados y junto a ellos la tolerancia. Esto no equivale a prohibir las ideas intolerantes, sino a fomentar su libre expresión siempre y cuando exista la posibilidad de contrarrestarlas con argumentos"
Compartir:

Artes del buen vivir. Roxana Kreimer (12/16)

LA VIRTUD
23
El ideal de la inteligencia práctica

"(...) Para el antiguo ser una persona virtuosa es poseer la capacidad de actuar con excelencia de carácter. Si tomamos las cuatro virtudes cardinales destacadas por Platón y por la tradición cristiana, virtuoso es el que opta por lo que es éticamente bueno en una situación dada (prudencia o inteligencia práctica), el que se preocupa por no hacer daño a los demás y protege a quienes corresponde (justicia), el que se muestra firme para asumir las contrariedades (fortaleza o coraje), y el que no compra placeres al precio de dolores (templanza o moderación)"

"Aristóteles encuentra que en el alma hay por un lado pasiones (cólera, temor, odio, deseo, envidia, compasión) y por el otro facultades o disposiciones a las que llama virtudes (justicia, valentía, moderación, prudencia, dulzura, humildad). La virtud es la disposición que tenemos en relación a las pasiones, la capacidad de estar bien o mal predispuestos en relación a los sentimientos que nos provocan, el hábito que hemos adquirido respecto a la posibilidad de montar en cólera, afligirnos o compadecer. La virtud es una cualidad que depende de nuestra voluntad, se ejercita en actos intencionales y voluntarios como un hábito que nos predispone de cierta manera respecto a ciertas pasiones y a ciertos pensamientos, interpretándolos y produciéndolos" (Nótese cómo cada filósofo, yo incluido, habla de las pasiones, virtudes, temperamento, y demás términos como se nos da la regalada gana. A fin de cuentas, es nuestra forma en la que progresamos en la vida, son nuestras bases para seguir adelante en la construcción de nuestro ser. No tiene uno que aprenderse todas las definiciones, solo conocerlas, quizá alguna sea útil para quien la lee, o quizá le dé una pauta para no empezar de cero en su propio camino a su propia evolución)

"Toda virtud es un término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto: el coraje entre la cobardía y la temeridad, la dignidad entre la complacencia y el egoísmo, la dulzura entre la cólera y la apatía. La disposición media consiste en no marchar a ciegas tras las pasiones, pero también en no ser insensible a ellas. El punto justo de ese término medio es relativo a la particularidad de cada cual"

"(...) Schopenhauer diferencia el carácter empírico, que es irracional, no reflexionado, del carácter adquirido, que es la racionalidad de saber por experiencia qué es lo mejor para cada uno, teniendo en cuenta nuestras capacidades y nuestras deficiencias" (Como les digo, cada quien lleva su botana a la fiesta)

"(...) la virtud no se manifiesta en acciones heroicas sino a través de una práctica de vida adquirida por un ejercicio continuado. El problema es que ninguna persona es ejemplar a toda hora ni en todas las cosas, así como en casi toda persona podemos encontrar un rasgo ejemplar. Virtuoso es, no obstante, quien habitualmente actúa de cierta manera"

Aquí vinculamos a Roxana con Kenji>> "Actualmente desde una perspectiva filosófica podemos asociar a la virtud con el carácter, entendiendo por carácter un conjunto de peculiaridades psíquicas estables que dependen tanto del individuo como de sus condiciones de vida, por eso el carácter no es sólo psicológico sino filosófico-social, es decir, depende de la concepción que cada persona tiene sobre el mundo" (Claro, Kenji lo dice gracioso, no es filósofo, es conferencista, motivador. Roxana, *suspiro apasionado*, es una filósofa)

"(...) ¿Coinciden virtud y felicidad? ¿Qué ocurre cuando el deseo y el deber se oponen?" (Y aquí la filosofía tiene dos bandos) "Las corrientes teleológicas (telos significa finalidad), para las que toda acción se justifica por su finalidad, privilegian a la felicidad como soberano bien. Las corrientes deontológicas (deón significa deber) postulan que la corrección de un acto no tiene que ver con su resultado sino con el carácter de la acción en sí misma"

Antes de tomar un bando a la ligera, hay que estudiar ambas corrientes, porque, por ejemplo>> "(...) El deontologismo proporciona reglas morales, aunque su problema es que no reconoce excepciones: como considera rigurosamente que “robar es incorrecto”, condenaría a una persona que roba para darle de comer a sus hijos"

24
La sinceridad

"(...) Sincero es el que dice lo que cree y actúa en consecuencia, infundiéndonos confianza. De allí la expresión hombre de palabra para referir al que muestra conformidad de sus actos con sus palabras, que valen mucho más que la firma de un escribano"

"Pero, ¿hay que decirlo todo y en cualquier circunstancia? No, si otra virtud se torna más imperiosa" (Yo llamo misericordia cuando se rompe una regla o una ley por otra mayor)

"(...) Si el sincero dice lo que quiere, debe estar preparado para oír lo que no quiere"

"(...) Más que en decir todo lo que se piensa, la sinceridad parece consistir en pensar todo lo que se dice. El sincero puede ser un fanático, o un maleducado"

"(...) ¿No deberá la sinceridad medirse con la juticia, la dulzura y la tolerancia mucho antes de ser considerada una virtud?"

25
El coraje

"El coraje -también conocido como valentía o fortaleza- es entonces la capacidad de vencer el miedo y el displacer, o en tal caso la de escapar al puro juego de los temores instintivos y disminuir la sensibilidad frente al miedo y al displacer. No implica la ausencia de miedo sino la capacidad de dominarlo mediante la voluntad, soportando las penas y los dolores con firmeza de ánimo"

"El coraje es el término medio entre la cobardía y la temeridad (que meramente se fascina frente al peligro), pero también es lo contrario de la apatía y la pereza. Tradicionalmente se han considerado dos aspectos del coraje: por un lado su componente de fuerza o vigor, y por el otro su constancia en la prosecución de fines justos"

"(...) Con la experiencia aprendemos que el coraje es una virtud necesaria para asumir una pérdida, enfrentar un dolor, resistir una injusticia, esperar, reconocer un error, asumir una desventaja y perseverar"
Compartir:

Artes del buen vivir. Roxana Kreimer (11/16)

LA ENVIDIA
21
¿Resentimiento o justa indignación?

"(...) Para el envidioso el logro del otro es su propio infierno"

"(...) Usualmente no envidiaríamos al que tiene una fortuna que no está a nuestro alcance, sino al que obtuvo lo que uno habría podido obtener"

"¿Qué es la envidia? En principio es un deseo por lo que no se posee, una tristeza o un pesar por las ventajas que poseen u obtienen los demás. Tradicionalmente se ha considerado que se opone a la generosidad, a la caridad y a la ética de la benevolencia."

"(...) A diferencia de Descartes, Aristóteles supuso que la envidia es siempre negativa, y prefirió llamar justa indignación al dolor que se experimenta al ver la fortuna de alguno que no la merece y, recíprocamente, al dolor que se siente por una desgracia no merecida"

Algunos han tratado de dar un sentido positivo a la envidia, pues dicen o fundamentan, que sin ella, no nos esforzaríamos para hacer más. En este caso hablamos de hacer más por uno mismo para obtener el objeto de nuestra envidia, no por hacer daño al otro que lo tiene

Esto me parece gracioso>> "(...) Descartes encuentra que la envidia arroja la bilis amarilla que proviene de la parte inferior del hígado y la negra que proviene del bazo, para esparcirse en el corazón por medio de las arterias. Voltaire objeta: como en el bazo no  se forma ninguna clase de bilis, Descartes no merece que envidiemos su físiología."

Otra gracia más; pero tengo que poner más texto en la cita para que se entienda el concepto>> "Freud inventó la descabellada concepción de la envidia del pene para explicar la insatisfacción femenina y afirmó que numerosas mujeres que trató tenían la esperanza de obtener de alguna manera “un órgano masculino, pues su carencia les resultaba dolorosa”. La psicoanalista Melanie Klein destacó que nosotras también tenemos algo envidiable y en Envidia y gratitud postuló la envidia del niño por la “creatividad” del pecho nutritivo. Resentido ante la dependencia del pecho de su madre, el infante fantasearía con digerirlo o destruirlo. No parece extraño que tanto Freud como Klein se hayan creído felices poseedores de la parte envidiada. Si un camello hubiera creado el psicoanálisis, quizá estudiaría la envidia de la joroba"

Roxana dice, y con mucha razón, que los artistas son muy envidiosos. Lo cual es irónico porque se supone que son gente de cultura, creativa, imaginativa, de espíritu elevado... ¡ja!

"¿Cuáles son los argumentos en contra de la envidia que aparecen en la bibliografía filosófica? En principio, que lo que tienen los demás no nos quita lo nuestro" (este primero me parece el mejor; pero añade más) "(...) Pensar que es más valioso ser querido que admirado o envidiado. Liberar la envidia a través de la risa. No pensar por comparación" (y después de estos otros ejemplos citados, me hubiera gustado que uniera al primero este otro) "(...) Siempre habrá alguien a quien le vaya mejor que a uno, de modo que lo más inteligente sería dejar de mirar al costado y remover este gran obstáculo para el bienestar. Disfrutar de lo agradable, sin pensar que no es tan agradable como algo que le ocurre a otro"

"(...) Una justicia basada en la envidia consistiría más bien en disminuir los placeres de los afortunados que en aumentar los de los infelices" (Que parece ser la justicia de los regímenes comunistas, al menos, así lo han llevado a la práctica, porque no he sabido de un país que se autodenomine comunista y la gente sea más rica, al contrario, son cada vez más pobres)

Roxana termina cno una reflexión, de la cual me gustó esta parte>> "No estoy haciendo una apología de la envidia. En una sociedad igualitaria la envidia no desaparecerá, pero seguramente disminuirá. La envidia y la competencia son los ejes articuladores del modo de producción capitalista, atentan contra la solidaridad y mueven a un consumo desenfrenado en el que gran cantidad de objetos lujosos son disfrutados precisamente porque no es posible acceder a ellos en forma igualitaria. Frente al deseo jamás satisfecho por la carrera interminable del consumo, que se pretende democrática y jamás llegará a serlo, la envidia sólo disminuirá con la adquisición generalizada de bienes fácilmente accesibles"

De las lecturas, destaco estas citas

"Nadie que confíe en sí mismo envidia la virtud del otro. (Cicerón)"

"Precepto de inteligencia práctica: No hacer ostentación de la suerte. Utilizar los bienes de los que disponemos sin causar admiración ni envidia a otras personas, y estar dispuestos a seguir siendo virtuosos aún cuando la suerte nos sea adversa. (Gracián)"

"Pocos hombres tienen la fuerza de carácter suficiente como para alegrarse del éxito de un amigo sin sentir cierta envidia. (Esquilo)"

LA IRA
22
¿Pasión peligrosa o reclamo “curativo”?

"Apenas oye la primera frase que cree ofensiva, su corazón se inunda de un fanático deseo de venganza. Se irrita por todo y contra todos. Ya no oye ni ve. Amenaza, grita y golpea. Tiene los ojos desorbitados y la piel enrojecida, se muerde los labios, da puñetazos sobre la mesa y saca chispas como un toma corriente en cortocircuito. Su imagen es patética: está dominado por la locura pasajera de la ira."

"(...) Hay quien considera que mientras la ira es súbita y puede calmarse fácilmente, el rencor es de más largo alcance y no se apacigua hasta haber devuelto mal por mal."(Que tiene que ver con lo que decía, de que hay cosas que son pasiones y son más duraderas, y otras muy temporales que son las emociones)

"Aristóteles encuentra que la ira es provechosa para quien sabe usarla. (...) De lo que se trataría a su entender es de ser capitán y no soldado de la ira"

"El de carácter dulce sabe no dejarse arrastrar por la ira, no va en busca de venganza y se siente más inclinado al perdón"

"Séneca postula, a diferencia de Aristóteles, que si bien la ira puede tener efectos positivos infundiendo valor al guerrero o moviendo a la defensa de un ser querido violentado, como se trata de una pasión muy peligrosa cuyas consecuencias suelen ser mucho más nocivas que las causas que la producen, lo mejor es ahogar la cólera en germen, ya que es más fácil expulsar un mal principio que gobernarlo"

"Como remedios contra la ira, Séneca propone no ser demasiado susceptible, no irritarse por pequeñeces y no dar importancia a lo que no
la tiene. Juzgar con benevolencia, abandonando las conjeturas que nos irritan sin motivo (que tal me saludó con frialdad, que tal cambió bruscamente la conversación, que tal no me invitó a comer). No creer todo lo que nos cuentan; reprimir la curiosidad y no preguntar qué se dice de nosotros, de modo de entrenarnos sólo para sentir las lesiones graves. Pensar en los servicios que nos ha prestado quien nos irrita. Ponernos en el lugar de quien nos perjudicó y meditar en torno a lo que puede alegar, por ejemplo que no lo hizo intencionalmente. (...) Tener paciencia: a la cólera se la combate en etapas, no de golpe. El tiempo es el remedio. Acometer a la ira de frente es exasperarla aún más. Frente al iracundo lo mejor es no intentar detenerlo con argumentos, ya que en el momento de mayor irascibilidad no suele oírlos"

Todo este párrafo me parece importante>> "Séneca encuentra que dado que las costumbres se aprenden con el roce, lo mejor es sólo tener trato con gente pacífica. A su entender lo que predispone a la ira es una educación muy complaciente. Por ello aconseja que el niño no consiga nada por medio de la cólera. Así -augura- podremos contener la lengua, ya que, al igual que el amor, la ira relampaguea antes de estallar"

Sobre las vertientes psicológicas que dicen que la ira es buena, y que debe expresarse y no reprimirse, da un largo fundamento de que eso es una pendejada. Esta cita resume todo "Afirmar que “lo malo es reprimirla y lo bueno es expresarla” es no analizar a fondo sus causas, y esto impide reflexionar sobre cuál es la expresión justa para cada caso"

"Por lo que se ve, la filosofía desconfió mucho más de la ira que la psicología moderna, juzgando que si bien es una pasión útil a la hora de rechazar las injurias, no hay ninguna cuyos excesos debamos evitar con tanto celo, ninguna que perturbe tanto nuestro juicio, haciéndonos cometer faltas de las que más tarde podemos arrepentirnos."

De la anécdota de su consultoría filosófica tenemos un ejemplo claro de persona iracunda que no necesariamente es explosiva como mi personaje Famitsai. También es iracundo en este caso>> "Si los demás no respondían exactamente del modo en que ella había juzgado las cosas en un principio, entonces ningún acuerdo era posible"

La técnica de Mark Twain para la ira me parece interesante>> "Cuando se enojaba con alguien no le decía nada y le escribía una carta. Si a los tres días seguía enojado, la mandaba. Sino, la hacía pedazos"

Lo que sí hay que tomar en cuenta>> "El hábito de la iracundia no se arranca tan fácilmente como una cana", y esto se debe a que puede ser la naturaleza de uno, eso se hereda, viene con uno, no se puede quitar, es nuestro temperamento; pero, como dijo Kenji Yokoi, "el temperamento no se puede cambiar, sólo se puede dominar con el carácter", y éste se forja con disciplina
Compartir:

Artes del buen vivir. Roxana Kreimer (10/16)

MODELOS Y CRÍTICA DE LA FELICIDAD
20
La alegría como felicidad sin requisitos

(Siento que tomé muchas notas de este capítulo en particular; pero es que en estos tiempos me parece muy necesario ahondar en el tema)

"Para la mayoría de nosotros, la verdadera vida es la vida que no llevamos. Al igual que el porvenir, siempre se la deja para más adelante"

"La idea de felicidad está unida a la creencia optimista en la posibilidad de planificar racionalmente la vida humana. Aristóteles y Séneca presuponían en efecto que la existencia podía ordenarse según un plan regular, y que es conveniente imaginar una forma de vida feliz y referir a ella todas las acciones (...) El error a su entender es ocuparse de los detalles de la vida y no del conjunto. Antes de disparar la flecha, se trataría de escoger el blanco. Sabemos que todo esto es muy cierto, pero sabemos también que no todos gozan de la misma cuota de libertad. No todos pueden darse el lujo existencialista de sentir angustia por no saber qué camino tomar. El tercio del planeta que no come parece marginado de la especie feliz porque el mundo a su alcance es insoportablemente inhóspito"

Roxana nos habla del eudemonismo, que es la corrient que "ve en la felicidad y no en el deber el principio supremo de la acción humana". Nos dice que Kant lo critica porque vivió "en tiempos en los que la felicidad aparece sólo como la satisfacción egoísta de las inclinaciones personales"; en cambio, Aristóteles "ve en la felicidad un objetivo racional y una verdadera categoría ética que involucra la felicidad de los demás". Entonces tenemos dos visiones de felicidad muy diferentes "En la concepción aristotélica nadie se salva solo: felicidad individual y felicidad colectiva son inescindibles. En el mundo moderno, en cambio, todos tienen “derecho” a ser felices en el contexto de una infelicidad generalizada"

"Algunos entienden a la felicidad como un objeto que se posee, como un conjunto de momentos dichosos y como la repetición frecuente de los placeres. Otros recurren al llamado “conocimiento negativo”: la felicidad no sería la suma de placeres individuales sino la exención de dolores en la serenidad (ataraxia)"

"(...) Tener todo para ser feliz no es garantía de serlo, ya que no siempre somos infelices porque todo va mal"

"(...) el deseo siempre sería sinónimo de carencia, es decir, que sólo podríamos desear aquello de lo que que carecemos, y si lo poseemos y lo deseamos, es exclusivamente por miedo a perderlo. La sociedad de consumo pronuncia esta permanente insatisfacción, por un lado porque pocos pueden acceder a los paraísos prometidos por la publicidad, y por el otro porque la carrera del consumo como creciente desarrollo de nuevos deseos no tiene fin"

"(...) el deseo también es productivo, podemos desear aquello con lo que gozamos: es lo que se llama placer. Pensar que el placer es el fracaso del deseo, que sólo podemos desear lo que nos falta, es condenarnos a la infelicidad. (...) Es la idea de Bernard Shaw: “Hay dos catástrofes en la existencia: la primera, cuando nuestros deseos no son satisfechos; la segunda, cuando lo son”. No se trata de esperar otra vida en la que todo vaya bien sino, si los momentos de alegría son imaginables, vivir de otro modo esta vida tal como es, sin dejar de dotarnos de los medios que dependen de nosotros para transformarla"

"Comte Sponville encuentra que quienes entendieron al deseo como ausencia o como carencia, confundieron deseo con esperanza, entendiendo a la esperanza como el deseo referido a lo que no depende de nosotros, a diferencia de la voluntad, que es el deseo que depende de nosotros, y a diferencia del amor, al que define como el deseo que refiere a lo real. La esperanza sería un charlatán que nos engaña sin cesar"

"(...) podemos llamar felicidad a todo espacio de tiempo donde la alegría pueda aparecer de un instante a otro. En contraposición a esto, seríamos infelices cuando la alegría es imposible en tanto no cambie algo del orden del mundo (que la esposa no esté muerta, que el hijo no esté enfermo)"

"(...) El dichoso debe serlo ante sus propios ojos y no ante los de los demás"

"(...) Lo fundamental es la virtud, devenir cada vez mejor persona y ayudar a otros a serlo, con lo cual la felicidad aparece menos como una bendición que como una conquista. El más feliz sería aquel que se da cuenta de que se está mejorando a sí mismo" (y tiene que ver también con el hecho de que quien tiene todo resuelto, y tiene todo para ser feliz, luego no encuentra motivos para serlo. Ya lo tiene todo, no tiene por qué esforzarse, no tiene motivos para luchar o crecer. No es que tenerlo todo no sea bueno, es que se cree que tenerlo todo es la felicidad)

"Aristóteles puntualiza básicamente tres tipos de vida feliz: la vida política (y acá por política hay que entender vida social en el más amplio sentido del término), que es la vida de las acciones bellas y gloriosas, la vida filosófica (o contemplativa) y la vida de los placeres." (Roxana nos comenta que Aristóteles desetima la última, y que en general la filosofía lo hace ya que el hedonismo es el estado de consumismo que vivimos ahora. Que si bien es cierto, es la visión occidental del placer. También en el Kamasutra, o al menos, en el estudio preliminar se nos habla del trivarga, que se parece mucho a lo que mencionó Aristóteles. Considero que estas tres vertientes, el deber con tu mundo, con tu familia y tu persona, son lo que se debe equilibrar para tener un estado de salud holístico)

"(...) Savater encuentra que la filosofía occidental rechazó la alegría porque siempre soñó con lo que no existe: verdades eternas, duraciones inalterables, progreso hacia lo mejor. La alegría, en cambio, sabe que la realidad es imperfecta y aún así se permite gozar y reír, incluso antes de “ser feliz”"

En las lecturas del final del capítulo, rescato la siguiente cita>> "Los hombres se ocupan más en adquirir riquezas que cultura porque creen que la felicidad depende más de lo que tienen que de lo que son. (Schopenhauer)"

Sobre todo esto, yo tengo que decir que la felicidad es un proceso neuroquímico, mientras que la dicha es un estado del ser. La dicha es lo que debemos buscar, y que va en razón a lo que hemos leído. Que subsiste a pesar de las carencias y los problemas, que es el crecimiento constante y el desarrollo sin fin de uno en su plenitud. La felicidad va y viene, y que no debemos confundir una cosa con la otra, sobre todo en un mundo que nos exige ser consumidores para mantener a flote un barco hundido llamado capitalismo
Compartir:

Si te gusta lo que hago puedes donar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Aquí puedes comprar mis libros

Archivo del blog