Literatura y filosofía

Luis Gonzaga Urbina (Parte 1 de 2)

Para ir a la parte 2 pica aquí

Me encontré este poemario, por si quieren leer más poemas de él

MARCO HISTÓRICO

Luis nace en una época de guerras (para variar). Dinamarca se rinde ante Prusia y Austria. México le gana a Francia. Brasil, Uruguay y Argentina forman la triple alianza contra Paraguay y Napoleón III le da el título de Emperador de México a Maximiliano de Austria (Avalado por Inglaterra y España). Los gringos están en plena guerra civil. Tras la derrota de Francia y el fracaso de hacer de México un imperio, empieza otra vez la matanza entre compatriotas por una estúpida silla, y todo porque según eso es "presidencial". Benito Juárez no quiere reelección y se acaba reeligiendo, lo mismo hace El General Don Porfirio Díaz cuyo gobierno se extiende hasta 1910. En todo ese lapso de tiempo suceden rebeliones, revueltas, guerras, tratado de paz que valen para lo mismo que el papel higiénico. Y yo me pregunto, ¿acaso no estamos igual ahora que hace 150 años? Y el mundo sigue y parece que no va cambiar en lo absoluto. Sigue habiendo grandes avances y progresos científicos pero la humanidad no dejará de ser humanidad. Prueba de ello es el Concilio Vaticano I, convocado por el nefasto papa Pio IX en donde por sus bolas dice que el papa es infalible y quien no lo crea no es católico.

En México la paz Porfiriana trajo consigo un progreso sin igual en México; pero se favoreció la inversión extranjera y las condiciones laborales no mejoraron para nada. La oposición y todo intento de ir en contra de la soberanía nacional era aniquilado en su totalidad. La revolución llegó en 1910 y con ello empezó de nuevo el caos en México. Todos se peleaban por ideales que hasta la fecha, nunca se han visto cumplidos. Siguen peleándose por la presidencia y cuando cesa la revolución, viene otra batalla, ahora contra los cristianos por parte de Plutarco Elías Calles, que era una persona anticlerical por completo, al grado de prohibir el culto y de confiscar para el gobierno los terrenos de los religiosos. Finalmente, llegamos a 1934, fecha de la muerte de Luis, en donde no verá el surgimiento del periodo partidista de México, el cual es lo mismo que toda su historia, puro cuento en donde nadie hace nada porque nada pasa.



BIOGRAFÍA


Luis Gonzaga Urbina nacio en la Ciudad de México el 8 de febrero de 1864. A pesar de que en los países donde el apellido es doble se suele llamar a las personas por el primer apellido, a Luis se le ubica más como Urbina, su segundo apellido; pero yo le digo Luis por ser cuate 

Algunas fuentes ponen su año de nacimiento en 1868. Como sea, fue de origen humilde y huérfano. 

Aunque se vio obligado a trabajar desde muy joven, había la oportunidad de estudiar y así lo hizo, cursando la Escuela Nacional Preparatoria. Fue redactor en el periódico El Siglo XIX. Ahí Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública durante el porfiriato, se fijó en él y lo apadrinó tanto en la vida cultural como en la función pública, nombrándolo su secretario personal. De esa época data también su relación con Manuel Gutiérrez Nájera, la otra persona de mayor influencia en su obra.

Fue maestro, llegando a ejercer la cátedra de literatura española en la Escuela Nacional  Preparatoria y en la de Escuela Nacional de Altos Estudios; periodista autor de celebradas crónicas, y también crítico de música y teatro en diarios y revistas como El Mundo Ilustrado, la Revista de Revistas o El Imparcial, del que llegó a editorialista hacia 1911. También escribió en colaboración antologías y ensayos sobre la literatura mexicana, destacando la Antología del centenario, de 1910 (centenario del grito de Dolores, de 1810, que inició la Independencia), escrita en colaboración con Pedro Henríquez Ureña y el historiador Nicolás Rangel, bajo la dirección de Justo Sierra. Colaboraba también en la mítica revista Azul, divulgadora del modernismo americano, fundada por Manuel Gutiérrez Nájera.

En 1913 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de México, cargo que funge hasta 1915. Se recuerda el atinado informe que entregó al gobierno a los cuatro meses de dirigir la biblioteca, reportando la desastrosa situación en la que se le entregó el centro. También fue notorio su éxito en la conservación de las Biblias, muy amenazadas a su llegada. Cuando en agosto de 1915 las fuerzas revolucionarias tomaron la Ciudad de México, y Álvaro Obregón asumió la presidencia, Luis abandonó el país, no conforme con la revolución constitucionalista, exiliándose en La Habana. Luis había cometido un error político en la turbulencia revolucionaria, apoyando en 1913, desde su tribuna de El Imparcial, a Victoriano Huerta.

En Cuba, como antes en su país, ejerció la docencia y el periodismo. En 1916, su periódico, El Heraldo de la Habana, lo envía como corresponsal a Madrid. En esos años, un buen número de mexicanos ilustres vivieron en Madrid, ya fuera por estudios o exiliados por la Revolución: Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Diego Rivera o Ángel Zárraga eran compatriotas vecinos de Luis. Seguirá en Madrid hasta su muerte, salvo intervalos de viajes, de los que los más importantes lo llevaron a Buenos Aires, entre abril y agosto de 1917. Ahí, imparte en la Universidad de Buenos Aires y dicta un ciclo de conferencias sobre literatura mexicana, que luego se publica como La vida literaria de México y La literatura mexicana durante la Independencia. En 1918, de vuelta en Madrid, es nombrado primer secretario de la embajada de México en España, cargo que ocupará hasta 1920, año en el que viaja a Italia y regresa después a México.

En México es nombrado secretario del Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia. Pero el 21 de mayo de 1920 el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla, vuelve a sacudir a la sociedad mexicana de forma no grata para Luis, que regresa a Madrid. Nuevamente se le conceden cargos oficiales, esta vez en la comisión "Del Paso y Troncoso", primero como secretario (sucediendo a Alfonso Reyes) y después, desde 1926, como encargado. 


Murió el 18 de noviembre de 1934. Su cadáver fue inmediatamente reclamado por las autoridades mexicanas, y en diciembre del mismo año entraba en Veracruz. Está enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres de Ciudad de México.

Como cronista publicó:

A) Cuentos vividos y crónicas soñadas (México, 1915)
B) Bajo el sol y frente al mar, impresiones de Cuba (Madrid, 1916)
C) Estampas de viaje: España en los días de la guerra (1920) (Otra fuente dice que es de 1919)
D) Psiquis enferma (1922)
E) Hombres y libros (1923)
F) Luces de España (1924)
G) Y toda su obra periodística, dispersa en muchos medios, entre otros El siglo XIX, Revista Azul, El Imparcial, Revista de Revistas, El Mundo Ilustrado, El Heraldo de la Habana, Juventud Literaria, El Partido Liberal, Lira Mexicana, etc.


Obras del Luis académico son:

A) Antología del centenario (México, 1910, en colaboración con Pedro Henríquez Ureña y Nicolás
Rangel)
B) La literatura mexicana (conferencia, México 1913)
C) El teatro nacional (1914)
D) La literatura mexicana durante la guerra de la Independencia (Madrid, 1917)
E) La vida literaria de México (Madrid, 1917)
F) Antología romántica 1887-1917 (Madrid, 1917)

Haciendo un especial ahínco en su obra poética, la cual es la que trataré en la segunda parte, la incertidumbre de su adscripción, entre el romanticismo y el modernismo, define un estilo propio que puede calificarse de romanticismo "contenido" o "pudoroso" si se quiere poner de relieve la distancia que lo separa de los excesos de sensibilidad de los románticos, a veces en las lindes de lo pueril. Pero también se lo puede llamar modernista "sobrio", por cuanto no participa de la exuberante riqueza de vocabulario ni de las extravagancias de sonidos e imágenes de las que se quejaba su contemporáneo y compatriota Enrique González Martínez, al reclamar que se le torciera el cuello al cisne, de engañoso plumaje. Luis mismo interpretó su falta de adaptación a ambas corrientes como causa de soledad, o rechazo: "Los modernistas no me reputan como suyo" —dijo— "porque me consideran romántico; los románticos no me tienen como suyo, porque me encuentran modernista".

Como ocurre con otros poetas de la época, como el mismo Amado Nervo, la obra de Luis gozó de gran éxito popular en su tiempo, y tal vez medio siglo más, para luego perder algo de vigor y verse sometida a críticas más severas. Alfonso Reyes lo tenía por persona "de rara penetración"; quizá fue esa penetración la que le permitió trasladar a sus versos lo esencial de romanticismo y modernismo, liberándolos con extraño filtro de los excesos de ambas corrientes. La crítica no olvida, sin embargo, sus reiteraciones un poco cansinas de los temas tratados, su estrecho repertorio léxico y su tono en general "menor", aunque emotivo y sentimental. Los libros de poemas que suelen citarse son:

A) Versos (México, 1890)
B) Ingenuas (París, 1910) (Según otra fuente, 1902)
C) Puestas de sol (1910)
D) Lámparas en agonía (México, 1914)
E) El poema de Mariel (1915)
F) Glosario de la vida vulgar (Madrid, 1916)
G) El corazón juglar (1920)
H) Los últimos pájaros (2914)
I) Cancionero de la noche serena (1941)

En general, la producción poética de Luis Gonzaga Urbina puede caracterizarse por su esmerado estilo, su calidad estética y su constante empeño de unidad y coherencia.


Me encontré este poemario, por si quieren leer más poemas de él

Para ir a la parte 2 pica aquí


BIBLIOGRAFÍA

es.wikipedia.org/wiki/México#Siglo_XIX
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urbina.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Gonzaga_Urbina
http://www.los-poetas.com/i/urbina.htm
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia08.htm
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia09.htm
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia10.htm
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia11.htm
Compartir:

2 comentarios:

  1. No soy lectora habitual de poesía, aun así y ya que hablas de este autor he buscado parte de su obra para ampliar conocimientos, me ha gustado mucho un poema que se titula "LA CONFIDENCIA", seguiré con las lecturas, pero comentar el estilo y las formas para mi es imposible, soy una pobre ignorante respecto a esto.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me has dado una gran idea, de hacer un especial de poesía. La siguiente semana saldrán varios poemas de Luis. Y también, honestamente, la poesía también es en lo que ando más débil

      Borrar

Si te gusta lo que hago puedes donar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Aquí puedes comprar mis libros

Archivo del blog