Literatura y filosofía

Analogía. Parte 16. Pronombres indefinidos

Para ir a la entrada siguiente, pica aquíPara ir a la entrada anterior, pica aquíSon los que designan de un modo vago o general las personas o cosas a que se refieren, ya sea porque no importan en el contexto o porque escapan de la capacidad del hablante. Por ese motivo son muchos y variadosPor ejemplo, "alguien", "nadie", "quienquiera" se refieren...
Compartir:

Analogía. Parte 15. Pronombres correlativos

Para ir a la entrada siguiente, pica aquíPara ir a la entrada anterior, pica aquíEl libro lo define como "Si prescindiendo de la persona gramatical que designan los pronombres, se consideran éstos atendiendo a la relación que entre sí guardan en la oración, reciben el nombre...
Compartir:

Analogía. Parte 14. Pronombres posesivos

Para ir a la entrada siguiente, pica aquíPara ir a la entrada anterior, pica aquíSon los que, además de designar la persona gramatical, la indican como poseedora, recordando al poseedor y a la persona o cosa poseídaToman el género y número de la persona o cosa poseída a la que...
Compartir:

Analogía. Parte 13. Pronombre. Pronombres personales

Para ir a la entrada siguiente, pica aquíPara ir a la entrada anterior, pica aquí El pronombre es la parte variable de la oración que designa una persona o cosa sin nombrarla, y denota a la vez las personas gramaticalesLos pronombres se dividen en>>1-> Personales (que...
Compartir:

Hipótesis de Sapir-Whorf

Mi tesis para la maestría iba a tratar sobre si el idioma afecta nuestra cosmovisión. Es un trabajo muy arduo y complicado, por lo que creo que la tesis iba a quedar bien rechoncha. Este tema iba a incluir la hipótesis de Sapir-Whorf, que resumo aquí muy levemente, nada más una embarraditaEsta hipótesis trata de averiguar hasta qué punto un determinado...
Compartir:

Si te gusta lo que hago puedes donar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Aquí puedes comprar mis libros

Archivo del blog