Literatura y filosofía

Figuras y Tropos (Parte 5 de 7)



3.2-> CON BASE EN EL PENSAMIENTO IMAGINATIVO


1) Amplificación>> Expresa un pensamiento desplegado en varios de sus aspectos. Ejemplo:
"Caía agonizante, moribundo, casi muerto, con el alma saliendo".


2) Carácter>> Descripción de un tipo social o de una colectividad. Ejemplo:
"Imparto clases en un grupo estudioso".


3) Comparación>> Establece la semejanza entre dos ideas. Ejemplo:
"Los hombres de Florencia, fríos como astas de bronce encajadas en tierra, se encorvan como espigas blandas al paso de..."


4) Cronografía>> Descripción de un tiempo determinado. Ejemplo:
"Hoy son flores y rosas, mañana, serán hiel..." (Lope de Vega)


5) Definición>> Presenta los rasgos esenciales de algo. Ejemplo:
"¿Qué es la vida?, un frenesí,
¿Qué es la vida?, una ilusión,
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño.
Que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son". (Pedro Calderón de la Barca)


6) Descripción>> Presenta los rasgos ópticos de un ser. Ejemplo:
"¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!" (José Santos Chocano)


7) Ennumeración>> Aduce brevemente varios objetos o ideas que completan el mismo punto. Ejemplo:
"Lindo es vivir en la amistad oscura, de un zaguán, de un alero y de un aljibe". (Juan Ramón Jiménez)


8) Etopeya>> Descripción de las cualidades morales, accidentes y costumbres de una persona. Ejemplo:
"Ágiles, desenvueltos, alentados,
animosos, valientes, atrevidos,
duros en el trabajo y sufridores
en fríos mortales, hambres y calores". (Alonso de Ercilla)


9) Hipotiposis>> Presenta una cosa como viva, con realismo. Ejemplo:
"Volávanle sobre la celada gran cantidad de plumas verdes, amarillas, blancas". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)


10) Narración>> Exposición de una acción. Ejemplo:
"Silenciosamente los jinetes se apartaron de las varas y fueron a formar parte de los curiosos en un estrecho semicírculo. Entre un grupo apareció Saúl Araneda, alto entre los demás campesinos, montando su hermoso caballo alazán. Avanzó lentamente hasta el centro de la cancha; picó, enseguida, espuela a su corcel, y emprendió una carrera loca a lo largo de una de las varas y se detuvo en seco con un rápido movimiento de las bridas que hizo girar a su caballo como a un trompo sobre las patas traseras". (Fernando Santiván)


11) Paralelo>> Descripción comparativa de dos individuos. Ejemplo:
"Yo me vuelvo desdén,
y ella, entre tanto,
sin cesar me persigue
con su puño de rosa
por Dios Santo, ¡qué cosas...!". (Alfredo R. Plascencia)


12) Perífrasis>> Rodeo gramatical o retórico que consiste en decir con varias palabras, lo que se podría decir con una sola. Ejemplo:
"Hipógrifo violento
que corriste parejas con el viento
¿dónde rayo sin llama
pájaro sin matiz, pez sin escama,
y bruto sin instinto
natural, al confuso laberinto
destas desnudas peñas
te desbocas, te arrastras y despeñas?". (Pedro Calderón de la Barca)


13) Prosopografía>> Descripción exterior de una persona. Ejemplo:
"Son de gestos robustos, desbarbados,
bien formados de cuerpos y crecidos,
espaldas grandes, pechos levantados,
rectos miembros, de nervios bien formados". (Alonso de Ercilla)


14) Prosopopeya>> Atribuye a seres inanimados, abstractos o imaginarios movimiento, vida o propiedades humanas. Ejemplo:
"El manantial se acostó al amor de los árboles y ya no quiere subir".


15) Retrato>> Descripción de rasgos físicos y morales de una persona. Ejemplo:
"... en el pórtico de la iglesia, y sentado al pie de un enebro, estaba el tío Gregorio. El tío Gregorio era el más viejecito del lugar. Tenía cerca de 90 navidades, el pelo blanco, la boca de risa, los ojos alegres y las manos temblonas. De niño fue pastor; de joven, soldado. Después cultivó una pequeña heredad, patrimonio de sus padres, hasta que, por último, le faltaron fuerzas, y se sentó tranquilo a esperar la muerte, que ni temía ni deseaba". (Bécquer)


16) Topografía>> Descripción de un paisaje o lugar. Ejemplo:
"Y era aquella una noche de las noches más bellas. El silencio sobre una blanda quietud del mar, inclinando su frente coronada de estrellas, allá en el horizonte se puso a meditar". (Salvador Díaz Mirón)


Para ir a la parte 6 pica aquí
Compartir:

Figuras y tropos (Parte 4 de 7)

Para ir a la parte 3 pica aquí

Para ir a la parte 5 pica aquí

Ahora empezaremos con el pensamiento, el cual tiene tres subcategorías.


3.1-> CON BASE EN EL PENSAMIENTO LÓGICO


1) Alución>> Se menciona sin nombrarlo expresamente algo que se supone fácil de conocer. Ejemplo:
"¡Claro que sacó adelante el negocio! Es como Midas".
En el ejemplo nos dan a entender que alguien salvó un negocio ya que es como el Rey Midas, el cual convertía en oro todo lo que tocaba. Sin embargo, se hace alución a que todos conocen la mitología de Midas al no explicarlo y darlo por entendido.


2) Anticipación>> Se anticipa y rebate una objeción que cabría presentar. Ejemplo:
"Dirás que muchas barcas
con el favor en popa
saliendo desdichadas
volvieron venturosas.
No mires los ejemplos
de las que van y tornan,
que a muchas ha perdido
la dicha de las otras". (Lope de Vega)
Primero da la posible respuesta e inmediatamente la vence, dejando con un arma menos a la persona con la que habla.


3) Antítesis>> Contraste de dos conceptos opuestos. Ejemplos:
"La vida se nos presenta en un dilema insoportable: lo que vale, no dura; lo que no vale, se eterniza". (Ramiro de Maeztu)
"Un hombre que está llorando con la risa que aprendió". (Nicolás Guillén)


4) Catáfora>> Anticipación de lo que va a venir, mediante una palabra que la anuncia. Ejemplo:

"Y ése fue el mal: que con esa broma nos quedamos rezagados". (Jacinto Benavente)


5) Clímax>> Es una gradación ascendente. Ejemplo:
"Súbito ¿dónde? Un pájaro sin lira
sin rama, sin atril, canta, delira,
flota en la cima de su fiebre aguda". (Gerardo Diego)


6) Comunicación>> Se le pide al lector su participación. Ejemplo:
"Mas, pregunto yo: ¿Qué aprovecha desear y procurar de alargar tu vida, si la vida es infame y aviesa?". (Fray Antonio de Guevara)


7) Concesión>> Consiste en aparentar de una manera provisional una objeción posible o un argumento desfavorable para hacer ver sus inconvenientes. Ejemplo:
"Yo sé que Dios acepta el matrimonio, pues acepta la penitencia..."


8) Corrección>> Dicha palabra se muestra no ser exacta y se sustituye por otra más justa. Ejemplos:
"Madruga el buen pastor... o por decir verdad, ni duerme ni reposa". (Fray Luis de León)
"Sarnosa era, digo mal,
no era una perra sarnosa,
era una sarna perrosa
y en figura de animal". (José Manuel Marroquín)


9) Dubitación>> Simula una duda entre dos términos opuestos. Ejemplo:
"¿Callaré o hablaré?, ¿Cómo callar tan grandes misericordias?
¿Cómo hablar misterios tan inefables?". (Fray Luis de Granada)


10) Énfasis>> Se da a entender más de lo que se dice. Ejemplo:
"Por quererla quien la quiere la llaman la malquerida". (Jacinto Benavente)


11) Epifonema>> Sentencia final de un párrafo como resumen de lo precedente. Ejemplo:
"La paz por cuyo afianzamiento aún guerrereamos, será una paz romana o no será". (Eugenio D'Ors)


12) Gradación>> Se colocan varias voces, algo sinónimas, pero que marcan un progreso en aquél orden. Ejemplo:
"Nada más solucionador que la trivialidad hallada,
cultivada, comprendida y asimilada hasta la temeridad". (Ramón Gómez de la Serna)


13) Litote o Acentuación>> Se expresa la belleza disminuyendo algo su valor, precisamente para recalcarlo. Ejemplo:
"No se os haga a vos mucho que Dios os tenga preso con la enfermedad, dos meses y dos años y toda la vida si Él fuera servido, que no sois tan necesarios en la Iglesia de Dios, como el apóstol San Pablo". (Alfonso Rodríguez)
Para quienes no lo sepan, Pablo fue martirizado y es uno de los pilares de la religión católica, así que sí él sufrió, no hay motivos para que alguien inferior no. Definitivamente dejé este ejemplo porque aquél que por su boca muere, la muerte le sabe a gloria.


14) Oxímoron>> Unir dos ideas que en realidad se destruyen. Ejemplo:
"La noche sosegada
al par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora". (San Juan de la Cruz)
¿Música callada y soledad sonora? Eso es el oxímoron.

15) Paradoja>> Afirmación aparentemente opuesta a la realidad. Ejemplo:
"Apresúrate lentamente".


16) Preterición>> Finge pasar por alto lo que se requiere recalcar. Ejemplo:
"No quiero llegar a otras menudencias, conviene a saber, de la falta de camisas y no sobra de zapatos, realidad y poco pelo del vestido, ni aquél ahitarse con tanto gusto cuando la buena suerte le depara algún banquete". (Mi padrino, Miguel de Cervantes)
No quiere pero lo dijo de todos modos.


17) Reticencia>> Interrumpe la frase y deja incompleto el pensamiento. Ejemplo:
"En cambio, mi enemigo... pero no quiero precipitar los sucesos". (Benito Pérez Galdós)


18) Sentencia>> Frase compendiosa como fórmula ya admitida con significación grave jugosa. Todas las frases son célebres. Ejemplo:
"Bien predica quien bien vive". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)


19) Suspención>> En un punto importante mantenemos suspensos los ánimos y tardamos en dar una solución que será inesperada, impredecible. Ejemplo:
"Esto oyó un valentón y dijo:
¡es cierto cuanto dice voâcé, seor soldado
y quien dijese lo contario, miente!.
Y luego, incontinente, caló el chapeo
y requirió la espada, miró al soslayo...
fuese y no hubo nada". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)

Para ir a la parte 3 pica aquí

Para ir a la parte 5 pica aquí
Compartir:

Figuras y tropos (Parte 3 de 7)


  
2-> CON BASE EN LA SINTAXIS (PARTE 2 DE 2)

16) Epanalepsis>> Repetición de la misma palabra al principio y al final de la frase. Ejemplo:
"Rota mi lira y mi existencia rota".


17) Epepxegesis>> Añadido a una frase ya completa sintácticamente, para reforzar el contenido. Ejemplo:
"Esto han afirmado aquí, en el salón, todos los que me vieron".
¿Así o más claro que hubo testigos?


18) Epífora>> Repetición de una o más palabras al final de la frase. Ejemplo:
"La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos,
el niño la mira, mira,
el niño la está mirando". (Federico García Lorca)
¿Miras la epífora?


19) Epímone>> Repetición en poco tiempo sin intervalos fijos de algunos términos para recalcar su fuerza. Ejemplo:
"Oh noches y días, días y noches
noches y días, días y noches, y
muchos y muchos días y muchas,
y muchas noches". (Dámaso Alonso)


20) Hendíadis>> Expresión de una idea única que sería un sustantivo con un adjetivo mediante un desdoblamiento en dos sustantivos. Ejemplo:
"Superó a su maestro en crimen y audacia". (Cicerón)
Tenemos dos sustantivos "crimen" y "audacia", cuando pudo haber sido "Superó a su maestro en crimen audaz", siendo un sustantivo "crimen" y un adjetivo "audaz".


21) Hipálage>> Aplica un sustantivo el adjetivo que le correspondería a otro. Ejemplo:
"Algunso ciudadanos afilan contra la patria las armas furiosas".
Un arma no tiene sentimientos, no puede enfurecerse, la gente es la furiosa, no las armas, pero se dice que las armas son furiosas usando la hipálage.


22) Hipérbaton>> Cambia el orden lógica de las palabras. Ejemplo:
"Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto".
Se oye raro porque no es el orden lógico, pero es correcto mientras exprese la idea.


23) Hipóstasis>> Cambio de categoría sintáctica de una palabra: el sustantivo se hace adjetivo. Ejemplo:
"Era un policía rata".
El sustantivo "rata" se hizo adjetivo para calificar a "policía". Bien puede quitarse la hipóstasis y decir "era un policía ratero".


24) Histerología>> Cambia el orden lógico de las palabras, antepone la palabra que debería ir después. Ejemplo:
"Llegó de la Madre Sierra".
En lugar de "llegó de la Sierra Madre".


25) Pleonasmo>> Empleo de palabras al parecer no necesarias en la frase. Ejemplo:
"Lo vi con mis propios ojos".
Obvio...


26) Quiasmo>> Ordenación de los elementos de la frase, en sí paralelos, pero cruzados para romper la simetría. La RAE lo define más claro, a mi parecer>> Figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias. Ejemplo:
"Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer".
Primero está "querer" y luego "llorar", en la siguiente parte empieza con "llorar" y sigue con "querer".


27) Reduplicación>> Repite dos veces la misma palabra. Ejemplo:


"- Señor, señor, que nos ladran los perros.
- ¡Oh, mi buen Sancho! Señal de que caminamos". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)


28) Retruécano>> Repetición de una frase invirtiendo el orden de las palabras de la anterior. Ejemplo:
"Cuántos de los crepúsculos que admiras
pasamos entre dulces vaguedades,
las verdades juzgando las mentiras,
las mentiras creyendo las verdades". (Juan de Dios Peza)
La RAE además agrega que deben hacer contraste entre sí, cosa que se cumple en el ejemplo al enfrentar en las frases a dos antónimos como lo son "verdades" y "mentiras".


29) Tmesis>> Hipérbaton latino que intercala una palabra entre elementos que forman otro vocablo. Sólo es usa en el latín, por lo que me extraña que lo haya puesto el autor original aquí pero les dejo un ejemplo:
"Epistola tua nobis utilis perque grata fuit et pergrata fuit". (Cicerón)
"Su carta nos fue tanto útil como grata, por lo que le agradecemos", sería una traducción aceptable. En el juego de las palabras "perque", "grata" y "pergrata", son acomodadas en cierto orden mediante hipérbaton para lograr la tmesis.


Le pedí a una amiga que está más arduamente el latín y el griego me ayudara en esta parte. He aquí su aportación:

"Realmente es una palabra griega" (Refiriéndose a "Tmesis") ", por lo que se da tanto el latín como en griego. 

En español medieval tenemos algún ejemplo, pero son restos muy arcaicos. La palabra significa "corte" (de esa misma raiz viene nuestra palabra "tomo", que es un corte de una obra mayor ;) la raiz, por si te interesa, es ptome).

Yo lo he estudiado sobre todo en métrica, y cuando en lírica pues entre una preposición y el complemento que rige se mete alguna otra palabra. Es el intercalamiento de algo en un sintagma (claro está de algo que tiene que ver...)
". 



Gracias Sheila.



30) Zeugma>> Interviene una palabra en varios puntos de una frase aunque sólo se consigna una vez. Ejemplo:
"Extrañó ella que un varón discreto viniese, no ya solo, mas sí tanto". (Graciano)
El verbo "venir" se hace notar una vez; pero se manifiesta hasta en dos ocasiones más sin necesidad de nombrarlo, y todo en una sola oración.


¡Por fin! Terminamos esta subclasificación, en la siguiente entrada empezamos otra.


Para ir a la parte 4 pica aquí
Compartir:

Figuras y tropos (Parte 2 de 7)

  
2-> CON BASE EN LA SINTAXIS (PARTE 1 DE 2)
1) Adjunción>> Es una figura que corresponde a un mismo verbo, que no se repite en varios complementos diversos. Ejemplo:
"Cada comarca en la tierra
tiene un rasgo prominente:
el Brasil su sol ardiente,
minas de plata el Perú..." (Hernando Domínguez Camargo)
En este caso, el verbo "tiene" de la segunda línea, sigue ejerciendo su influencia en las líneas tres y cuatro a pesar de no estar en ellas.


2) Anacoluto>> Es una figura que trunca la frase antes de llegar a su fin normal. Ejemplo:
"Córrele porque... vamos por ahí"
Se trunca pero la termina, así da una pausa para crear suspenso o para dejar que quien lo oiga o lea se imagine varias cosas antes de esperar la conclusión definitiva.




3) Anáfora>> Es una figura en la que hay repetición de una palabra al principio de varios miembros. Ejemplo:
"Prohibido llevar luto,
prohibido preguntar por un desaparecido,
prohibido investigar en las carreteras,
prohibido salir de Gerona,
sin un salvoconducto con el sello del comité". (José María Gironella)
Prohibido no darse cuenta que se repitió la palabra "prohibido" al inicio.


4) Anantapódonton>> Es una figura que nace de un anacoluto producido al suprimir uno de los elementos de una disyunción o correlación. Ejemplo:
"O vienes o... porque ya no puedo esperar".
Aquí se trunca la frase y cuando continúa no la termina, sino que deja a la imaginación de quien oye o lee su fin. A diferencia del anacoluto en donde te hace pensar y luego te saca de dudas con la terminación real, aquí puede ser una cantidad incontable de opciones y nunca sabrás la real.


5) Anapódoton>> Es una figura que nace de un anacoluto producido por la interrupción de una frase al intercalar un inciso y continuar luego en otra frase. Ejemplo:
"Puesto que ese es tu deseo,
y vaya que tienes gustos...
ya nos veremos".
La frase original "Puesto que ese es tu deseo, ya nos veremos" sufre un anacoluto; pero no deja una pausa para pensar, sino para meter otra frase en medio, como un paréntesis.


Yo suelo pensar en anapódoton, así que divago mucho, jejejeje...


6) Branquilogía>> Empleo de una expresión con parte de ella suprimida por sobre entenderse sin esfuerzo. Ejemplo:
"El que a buen árbol se arrima..."
En el ejemplo se supone que todos conocen el refrán que dice "El que a buen árbol se arrima, buena sombra le acobija". Así que considera que puede dejarlo a medias sin temor a que el que lea o escuche interprete de más.


7) Complexión>> Varios miembros comienzan con una misma palabras y terminan con otra idéntica. Ejemplo:
"¿Quién te trajo, Señor, del cielo a la tierra sino amor?
¿Quién te bajó del seno del Padre al de la madre sino amor?
¿Quién te puso en el establo sino amor?" (Fr. Luis de Granada)
Es emparedar o abrazar una frase usando otra. Aquí la frase que abraza o acorrala es "¿Quién sino amor?".


8) Concatenación>> Cada frase comienza con la misma palabra con que termina la frase anterior. Ejemplo:
"Y así como suele decirse, el gato al rato,
el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba
el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la
moza a él, el ventero a la moza, y todos
menudeaban con tanta prisa que no se
daban de reposo". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)
Está muy claro el ejemplo, las palabras que concatenan son rato-rato, cuerda-cuerda, Sancho-Sancho, moza-moza.


9) Conjunción>> Intercala varias veces conjunciones copulativas innecesarias gramaticalmente. Ejemplo:
"Y ella sola, la naturaleza, es el rumor y
la armonía, y el estruendo, y la luz, y la
elocuencia, y la poesía y el arte, y la hermosura".
El uso de la coma (,) es para evitar tantas "y", pero en este caso se usa la conjunción de más para dar una cadencia especial.


10) Conversión>> Varios miembros terminan con la misma palabra. Ejemplo:
"Parece que los gitanos nacieron en el
mundo para ladrones; nacieron de
padres ladrones; críanse con ladrones;
estudian para ladrones; y finalmente salen
con ser ladrones corrientes y molientes". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)
Aquí la palabra con la que terminan las frases es "ladrones", y se nota que termina la frase por el uso del punto y coma (;).


11) Deixis>> Señala con algún elemento demostrativo algo que se supone presente a los ojos o a la imaginación. Ejemplo:
"Mirad, este salón: aquí estudio con grande responsabilidad".
Se supone que lo están viendo, así que la parte de "Mirad, este salón" es pura deixis.


12) Disyunción>> Supresión de las conjunciones. Ejemplo:
"Llamas, dolores, guerras, muertes, asolamientos, fieros males, entre tus brazos cierras". (Fray Luis de León)
Al usar la coma (,) para no repetir ya sea conjunciones (y) y disyunciones (o), el último elemento de la lista debe llevar la conjunción o disyunción; pero se suprime en este recurso literario.


13) Elipsis>> Supresión de elementos lingüísticos y que deberían repetirse en rigor gramatical. Ejemplo:
"Buen viaje" y "Buenos días" no son enunciados completos, les faltan elementos para serlo.


14) Enálage>> Construcción de una frase en forma sintáctica no previsible: un adjetivo por un adverbio; o un verbo intransitivo por transitivo. Ejemplo:
"Revertiendo el curso del tiempo... hasta desnacerme tras nueva infancia".
La enálage está en "desnacerme".


15) Epanadiplosis: Repite en una frase algún elemento de la frase anterior. Ejemplo:
"Cerca está el Señor de todos los que le invocan, de todos los que le invocan de veras".
Por algún extraño motivo, sospecho que el libro era de un religioso.



Debido a la gran cantidad de recursos en esta sección, se continuará en una segunda parte.

También, aprovecho para agradecer a Druuna, ya que cuando comenté su blog http://torpidia.blogspot.com/2011/12/aventuras-locuras-comeduras-de-olla-de.html ella me dijo que todavía no mencionaba el datismo. Hago la aclaración que el datismo sí lo puse en la entrada pasada; pero como ya no recordaba si lo había puesto o no realmente, busqué en todo el especial y encontré unos errores que ya corregí. Indirectamente me ayudaste, amiga, y te agradezco.

Compartir:

Figuras y tropos (Parte 1 de 7)

Para ir a la parte 2 pica aquí

A continuación habrá una serie de siete entradas, siendo esta la primera, en donde se abordará el tema de las figuras y tropos en la literatura. Utilizaré un libro para apoyarme en esto, pero desafortunadamente lo que llegó a mis manos es un conjunto de copias, de un engargolado formado por copias que no tenían ni título, autor u otro dato bibliográfico a quién agradecer... lo siento, así que si alguien descubre qué libro es, dígame para darle el merecido reconocimiento.


Primero, ¿qué es una figura? Según el libro: Es una expresión lingüística en la cual, además de significación natural de las palabras o por encima de ellas manifestamos matices de la idea, deseos, sentimientos, imágenes.


¿Qué es un tropo? Según la RAE: Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza.

¿Entendido? Yo no soy como los profesores que ganaron su empleo por influencias, yo no les voy a decir que busquen en internet porque es lo mismo que decir "me vale y ni me preguntes que no sé". Si no entendieron, así de simple, lo que vamos a ver es cómo utilizar técnicas para escribir con más belleza y expresar lo que sentimos de un modo más bonito.

Esto se puede clasificar en 6 (que en realidad son 4 pero una se divide en 3... como sea)


1-> CON BASE EN LA MORFOLOGÍA

1) Aliteración>> Es una figura que contiene varias palabras con un mismo sonido literal. Ejemplos:
"En mi duermevela matinal me malhumora una endiablada chillería de chiquillos" (Juan Ramón Jiménez)
Notemos el uso constante de la "m" y de después la repetición de los sonido de la "ch" y de la "ll".

No es una construcción forzosamente de la misma letra o sonido; pero sí que sean semejantes:
"El sabido sabor de la selva" (Xavier Villaritua)
Utilizamos el sonido "b" y "v", aunque se generen de manera estrictamente distinta, el sonido es parecido y permite que juguemos con ellas como si iguales fuesen.

2) Asonancia>> Es una figura en que se repiten en poco tiempo sonidos semejantes. Ejemplo:
"... Porque en la cárcel cantamos,
en el potro callamos,
de día trabajamos, 
de noche hurtamos,
o por mejor decir avisamos
que nadie viva descuidado
de mirar donde pone su hacienda". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)
El uso repetitivo de la terminación "amos" en versos cortos logra en el oído el efecto deseado.

3) Derivación>> Es la figura que reúne palabras que proviene de la misma raíz. Ejemplo:
"La victoria el matador abrevia,
y el que ha sabido perdonar,
la hace mejor, pues mientras vive el vencido venciendo está el vencedor". (Juan Ruiz de Alarcón)
Las palabras vencido, venciendo y vencedor tienen la misma raíz pero no son la misma palabra.

4) Datismo>> Es una figura que reúne palabras sinónimas para recalcar la idea y completar la frase. Ejemplo:
"Siendo esto un menester y ejercicio
que va desviado de todo lo que hacen
y que deben hacer las personas principales
que están constituidas y guardadas para
otros ejercicios y entretenimientos". (Mi padrino, Miguel de Cervantes Saavedra)
He subrayado las palabras que hacen datismo. Estrictamente no son sinónimas; pero su significado da una idea semejante entre sí logrando el efecto deseado de reforzar el concepto expresado.

5) Paradiástole>> Es una figura que contiene entre sí palabras sinónimas para resaltar su diferencia y matiz. Ejemplos:
"El amor es infinito
si se funda en ser honesto,
y aquel que se acaba presto
no es amor sino apetito". (La copia estaba tachada en el nombre del autor, no alcanzo a distinguir, lo siento)
En este caso usa la misma palabra "amor" para dar diferencia entre el amor real y el falso, según este autor.

Otro ejemplo sencillo es que utilizamos los verbos "ver, mirar y observar" como sinónimos, siendo distintos realmente en el fondo. "Observa lo que miras, no sólo lo veas". (Ver es sólo percibir por los ojos, mirar es registrar visualmente y observar es examinar atentamente. Definiciones de la RAE)

6) Paranomacia o diáfora>> Es una figura que contiene dos voces parecidas en sonido; pero distintas en significado. Ejemplo:
"El erizo se irisa,
se eriza, se riza de risa". (Octavio Paz)
Las palabras "erizo, irisa, eriza", suenan parecido pero son distintas. Erizo es un animal; irisar es mostrar colores o franjas de arco iris; erizar es levantar y poner rígido. Riza y risa son distintas aunque suenen parecido, rizar es hacer bucles y risa es de reír.

7) Políptote>> Es una figura que repite una palabra en diferentes casos, tiempos y modos. Ejemplo:
"No hagamos, aprovechando el pensamiento,
materialidades más duras que la propia materialidad". (Sin autor esta cita)
A diferencia de la derivación, en donde la raíz se conserva para hacer diferentes palabras con ella, aquí se puede repetir la misma palabra dándole un sentido diferente en base al contexto que la rodea.

8) Sinonimia>> Es una figura que reúne palabras sinónimas. Ejemplo:
"Acude, corre, vuela..." (Fray Luis de León)
Podemos decir que el datismo y la paradiástole son tipos de sinonimia y que la sinonimia pura es el uso de sinónimos por sí mismos.

9) Tautología>> Es una figura que explica el pensamiento por el mismo pensamiento. Ejemplos:
"Cada uno es cada uno". (Muy probablemente alguien que es un idiota y que no sabe que para definir algo no se usa la misma palabra a definir)
"Don Lope: - ¡Vive Dios que si sospecho!
Crespo: - ¡Vive Dios, como os he dicho!
Don Lope: - Pues, Crespo lo dicho dicho.
Crespo: - Pues, señor, lo hecho dicho". (Pedro Calderón de la Barca)
En el ejemplo vemos que nadie demuestra nada físicamente, sino que se conforman con la fundamentación de la idea por sí misma. En filosofía vemos ejemplos de esto en los sofistas e idealistas; pero eso es arena de otro costal.

Para ir a la parte 2 pica aquí
Compartir:

Si te gusta lo que hago puedes donar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Aquí puedes comprar mis libros

Archivo del blog