Literatura y filosofía

Analogía. Parte 29. Conjugación pasiva y perifrástica

La voz pasiva de los verbos transitivos se forma con el tiempo correspondiente del verbo ser y el participio pasivo del verbo que se conjuga (ser amado, ser estimado) (que al funcionar con la idea de adjetivo, se puede poner en femenino también, ser amada, ser estimada)

Únicamente los verbos transitivos, o empleados como tales, pueden ponerse en la forma pasiva
(Voz activa) "Los Curie descubrieron la radioactividad"
(Voz pasiva) "La radioactividad fue descubierta por los Curie"

(Como vemos, solo movemos las fichas de lugar. Lo que en activo recibe la acción, pasa a primer plano en pasiva. Lo que en activo realiza la acción, pasa a segundo plano en pasiva. En la voz pasiva debe de haber preposición después del verbo correctamente conjugado porque es pasiva, receptiva de una acción hecha por algo o alguien. La conversión hacia el otro lado aplica igual, solo eliminando la preposición del pasivo)

De este ejemplo se deduce la regla siguiente>> Para convertir una primera de activa en primera de pasiva, se pone por sujeto paciente (nominativo) el complemento directo (acusativo) de la activa, el verbo en voz pasiva concertando con él, y el sujeto de la activa se pone en ablativo con las preposiciones "por" o "de", según los casos

Para convertir una oración de pasiva a transitiva se sigue una marcha opuesta; es decir, se pone por sujeto el ablativo agente, el verbo en voz activa concertando con él, y el sujeto pasivo llega a ser complemento directo (acusativo)

(Que no espante esta forma en que se expresó el autor, se oye mamalón para que impacten al profe y diga "¡Ah, sí hizo la tarea!"; pero es la misma gata, solo más revolcada)

Cuando un verbo transitivo carece de sujeto determinado, al convertir la oración activa en pasiva, ésta carecerá, por la misma razón, de ablativo agente

Activo -> Pasivo
Me aman -> Soy amado

Que equivale a
Activo -> Pasivo
Ellos me aman -> Soy amado por ellos

Existe en nuestra lengua otra manera de volver una oración activa en pasiva sirviéndose del pronombre indefinido "se", el cual desempeña únicamente el oficio de signo de voz pasiva
Activo -> Pasivo
Luis estudia la lección -> La lección se estudia por Luis

Para la conjugación en pasiva, solo es conjugar el verbo ser con el participio pasivo, por lo que no hay que repetir la tabla, solo mencionaré los verboides para que les sirva de ejemplo con el verbo "amar"
Forma simple
Infinitivo, ser amado; gerundio, siendo amado; participio, sido amado
Forma compuesta
Infinitivo, haber sido amado; gerundio, habiendo sido amado

Imperativo>> Sé tú amado, sed vosotros amados, sean ustedes amados

Se entiende por conjugación perifrástica una manera particular de conjugar un verbo, de modo que encierre al mismo tiempo la idea de obligación y mandato, por lo que se da también a esta conjugación el nombre de tiempos de obligación

(Esto y el subjuntivo son muy útiles para reventar cerebros de extranjeros que quieren aprender español, si quieren molestar a uno, hablen en estas formas verbales y véanlo sufrir)

Consta de las partes siguientes>>
1-> Del tiempo correspondiente del verbo haber en forma simple
2-> De la preposición "de"
3-> De la forma simple de infinitivo del verbo que se conjuga, para los tiempos simples, y de la forma compuesta de infinitivo del mismo verbo para los tiempos compuestos

Yo había de escribir
Yo había de haber escrito

También se forma la conjugación perifrástica con el verbo "tener", la conjugación "que" y la forma simple o compuesta de infinitivo del verbo que se conjuga (Tengo que aprender, teníamos que haber estudiado)

El verbo "tener" no se conjuga con la preposición "de" sino en primera persona de presente de indicativo y en tono de amenaza (Tengo de avergonzarme) (Esta construcción jamás la he escuchado; pero bueno, lo puso el autor por algo)

(A estas alturas de la vida, hasta el mismo Emilio Marín ya dijo que para qué tanta tabla de conjugación, y optó por poner lo que les voy a enseñar)

Conjugación del verbo estudiar en forma perifrástica


Compartir:

Analogía. Parte 28. Verbos pronominales

Se dividen en>>

1-> Esencialmente pronominales>> Los que no pueden conjugarse sin el concurso de dos pronombres personales, pues carecerían de sentido (refugiarse, arrepentirse, quejarse, atenerse). No pueden dejar de ser reflexivos o recíprocos (ENLAZAR #17), ejemplo>> Quejarse, cartearse

2-> Accidentalmente pronominales>> Los que se conjugan ya en forma común, ya en forma pronominal, según sea su significación (se puede decir "yo lavo" y "yo me lavo"). Pueden dejar de ser reflexivos o recíprocos, ejemplo>> Golpear o golpearse

Forma común>> Luis mató un ave
Forma pronominal>> Luis se mató (reflexivo)

Forma común>> La madre tutea a sus hijos
Forma pronominal>> Los niños se tutean (recíproco)

El modelo a seguir es la conjugación del verbo "Arrepentirse", que vamos, no lo voy a poner porque es simplemente conjugar el verbo "arrepentir" y poner entre el pronombre y el verbo la declinación del pronombre correspondiente

Yo me arrepiento, tú te arrepientes, etc.

Para los verboides, se conserva el pronombre "se" al final de la palabra

Arrepentirse, arrepintiéndose, haberse arrepentido, habiéndose arrepentido (el participio queda igual, es decir arrepentido) (no es que el participio se arrepienta, es que ese es el modelo a seguir, y quizá por eso debería arrepentirse de no usar otro verbo de ejemplo)

En el imperativo es>> Arrepiéntete tú, arrepentíos vosotros, arrepiéntanse ustedes
Compartir:

Analogía. Parte 27. Verbos defectivos

Son los que carecen de algún tiempo o persona por rechazarlo su estructura o su significado

Son defectivos por su estructura los que no se usan en ciertos tiempos o personas a causa del ingrato sonido que producirían

Entre otros, son de esta clase los siguientes>> Soler, raer, roer, loar, incoar, placer, abolir, aguerrir, arrecirse, aterirse, despavorir, embaír, empedernir, garantir, manir

Son verbos defectivos  por su significado los que no se pueden conjugar en todas las personas, por no permitirlo la idea que expresan dichos verbos

Entre otros, son de esta clase>> Atañer, concernir, amanecer, llover

Sin embargo, en sentido figurado se usan en todas las personas


Compartir:

Analogía. Parte 26. Verbos ser y estar

El verbo ser puede usarse>>

1-> Como copulativo, y sólo hace referir el predicado al sujeto (la música es un arte; el espacio es inmenso)

¿Cuándo se usa como copulativo?

A-> Cuando el predicado es un sustantivo o un infinitivo (eso es perder el tiempo)
B-> Cuando el predicado es adjetivo calificativo y expresa una cualidad que concebimos permanente en el sujeto (la oveja es mansa)
C-> Cuando el predicado es un adjetivo determinativo, un pronombre posesivo o un sustantivo con la preposición "de", siempre que esta locución sea equivalente a un adjetivo o a una expresión en que mentalmente suplimos un sustantivo o un adjetivo (su riqueza es mucha; el reloj es de Juan (donde puede suplirse la palabra "propiedad" "el reloj es propiedad de Juan"; estas uvas son de California (donde se sobreentiende el adjetivo "originarias" "estas uvas son originarias de California"))

2-> Como auxiliar, y sirve para formar la voz pasiva de los verbos transitivos (Raquel es amada por sus hijos)

3-> Como neutro, y denota estado y acción, y equivale a existir (No fue en el mundo tal señora. Lo que significa "No existió en el mundo tal señora")

4-> Como unipersonal, y se usa sólo en la tercera persona de singular de cada tiempo, sin sujeto expreso (Es tarde)

El verbo estar, como copulativo, se diferencia del verbo estar en que la cualidad significada por el predicado sólo conviene al sujeto de un modo accidental y transitorio (el cielo está nublado, porque puede no estarlo, en cambio, el hielo siempre es frío, porque si se caliente, se hace agua)

El verbo ser puede construirse indistintamente entre dos nombres, o entre un nombre sustantivo y un adjetivo; el verbo estar sólo entre un nombre y un adjetivo, nunca entre dos nombres sustantivos ("Juan es médico" es correcto, en cambio no lo es "Juan está médico")

También se usa el verbo estar entre un nombre sustantivo y otro precedido de preposición (Mi padre estuvo con calentura)

El verbo estar tiene carácter de neutro cuando se usa con la significación de permanecer o hallarse en (Estuve en Puebla doce años)

El verbo estar seguido de gerundio tiene el mismo significado que el verbo del gerundio, en el tiempo en que está aquél; en tal caso, denota una acción que puede prolongarse durante cierto tiempo ("Estuve escribiendo" equivale a "escribí")

Según se deduce de su significado, no podemos valernos de tal forma para indicar acciones instantáneas. Así no podrá decirse "mi hermano estuvo cayéndose"; sino "mi hermano se cayó"

Conjugación del verbo "ser"

Modo indicativo

Modo subjuntivo

Verboides
Infinitivo>> Ser
Gerundio>> Siendo
Participio>> Sido

Imperativo

Conjugación del verbo "estar"

Modo indicativo

Modo subjuntivo

Verboides
Infinitivo>> Estar
Gerundio>> Estando
Participio>> Estado

Imperativo
Compartir:

Analogía. Parte 25. Irregularidad común y propia

Hasta parece de broma, ¿verdad? Irregular y común. En fin, esto se debe a que hay verbos que son irregulares y medio les da la gana de seguir ciertas reglas, otros no, hacen su voluntad y les vale que haya millones de estudiantes reprobando ciclos. Por fortuna, estos de irregularidad propia y son pocos. La lista la podemos encontrar ahí y podemos ver su conjugación correcta al picar en el enlace del verbo que queremos ver

Esta es la lista

Sin embargo, quizá llegaron aquí para tener la teoría y no la conjugación. Para eso tengo la lista completa de los verbos y la conjugación haría este especial más largo de lo que ya es, así que la lista de verbos de irregularidad propia es>>

Aceptar, adquirir, agradecer, andar, asir, caber, caer, ceñir, conducir, construir, contar, dar, decir, discernir, dormir, entender, erguir, errar, estar, haber, hacer, ir, jugar, leer, lucir, mover, mullir, oír, oler, pedir, poder, poner, pudrir/podrir, querer, roer, saber, salir, sentir, ser, sonreír, tañer, tener, traer, valer, venir, ver, yacer

Y sus conjugaciones sí, por favor, visiten la RAE

Respecto a los que medio se dejan guiar por reglas, es decir, de irregularidad común, tengo dos versiones, la de la RAE y la del libro de Emilio Marín, ya que ambas agrupan lo mismo de diferente modo

Esta es la versión de la RAE, aunque en este enlace lo explican más bonito y es en lo que me basé para compartir

GRUPO I

La e pasa a ie en todo el singular y en la tercera del plural del presente de indicativo y del presente de subjuntivo

GRUPO II

La o pasa a ue en todo el singular y en la tercera persona del plural del presente de indicativo y del presente de subjuntivo

GRUPO III

Los verbos de este grupo añaden c en la primera persona del singular del presente de indicativo y en todo en presente de subjuntivo

GRUPO IV

Los verbos de este grupo añaden c en la primera persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo. En pretérito indefinido y en pretérito imperfecto de subjuntivo cambian c por j. La primera y la tercera personas del singular del pretérito indefinido acaban en e y en o, inacentuadas, respectivamente

GRUPO V

Los verbos de este grupo eliminan i en la tercera persona del pretérito indefinido y en todo el pretérito imperfecto de subjuntivo

GRUPO VI

El singular y la tercera persona del plural del presente de indicativo, todo el presente de subjuntivo, el pretérito imperfecto de subjuntivo y el gerundio cambian e por i en el radical

GRUPO VII

E cambia por i en todo el singular y la tercera persona del plural del presente de indicativo, en todo el presente de subjuntivo, en las terceras personas del pretérito indefinido, en todo el pretérito imperfecto de subjuntivo y en gerundio

GRUPO VIII

E pasa a ie en todo el singular y en la tercera persona del plural del presente de indicativo, y en todo el presente de subjuntivo. El pretérito imperfecto de subjuntivo y el gerundio cambian e por i

GRUPO IX

U pasa a ue en todo el singular y en la tercera del plural del presente de indicativo y del presente de subjuntivo

GRUPO X

I pasa a ie en todo el singular y en la tercera del plural del presente de indicativo y del presente de subjuntivo

GRUPO XI

Se sustituye y por i en todo el singular y en la tercera del plural del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo

GRUPO XII

Estos verbos cambian o por ue en todo el singular y en la tercera persona del plural del presente de indicativo, y en todo el presente de subjuntivo. También cambian o por u en las terceras personas del pretérito indefinido, en todo el pretérito imperfecto de subjuntivo y en gerundio (dormir, morir)

GRUPO XIII

Añaden g en primera persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo. En el futuro imperfecto de indicativo y en condicional simple cambian e por d

Ahora bien, Emilio Marín lo agrupa así

CLASE I

Pertenecen a esta clase muchos verbos de la primera y segunda conjugación que tienen una e en la penúltima sílaba, y los de la tercera, los cuales diptongan en ie dicha e en las personas en que es tónica, o sea en las de singular y tercera de plural del presente de indicativo y sus derivados

CLASE II

Corresponden a esta clase muchos de los verbos de la primera y segunda conjugación en cuya penúltima sílaba entra la o, la cual diptongan en ue en las mismas personas y en los mismos tiempos en que los de la primera clase diptongan la e en ie

CLASE III

Pertenecen a esta clase los terminados en -acer, -ecer, -ocer y -ucir, los cuales admiten una z antes de la c radical, siempre que ésta tenga sonido fuerte, o sea en la primera persona de singular del presente de indicativo y derivados

CLASE IV

Corresponden a esta clase los acabados en -uir, que reciben una y después de la u antes de las vocales a, e, o de las terminaciones, o sea en las personas de singular y tercera del plural del presente de indicativo y sus derviados

CLASE V

Los verbos terminados en -añer, -iñir, -uñir, -eller, -ullir, ofrecen la irregularidad de no tomar la i de las terminaciones de la conjugación regular de las terceras personas del pretérito de indicativo y en sus derivados

Compartir:

Analogía. Parte 24. Irregularidad aparente

En el libro de Emilio Marín, la explicación es detallada y muy técnica

Básicamente, un verbo no se convierte en irregular por pequeñas variaciones en la forma en que se escribe o pronuncia, cuando éstas son fruto de las propias reglas del español

Digamos, por ejemplo, el verbo "secar", si seguimos las reglas de la tabla de los verbos regulares, el pasado termina en "e", así pues, debería ser "yo secé"; pero no, porque el verbo tiene un sonido de "c" fuerte, así que, para respetar el sonido de la raíz, cambiamos por otro sonido que esté dentro de las reglas del español, es decir "yo sequé"

¿Por qué no la "k"? Porque la "q" es propia del español, ya que es heredada del latín, mientras que la "k" es del alemán y el inglés. Así que, al jugar con las reglas del español, tomamos las que tienen más apego a la tradición

Otro ejemplo, con el verbo "regar", no es "yo regé", porque la raíz del verbo tiene el sonido de la "g" fuerte, así que al no tener otra letra que nos ayude, agregamos la "u" y queda "yo regué"

En algunos verbos terminados en "er" o en "ir" hay un cambio de vocal por la "y", no me metí mucho a investigar; pero noté que en algunos casos sucedía lo mismo que en el latín, que algunas vocales eran realmente fuertes y otras débiles, al grado de perder su posición ante otro sonido más fuerte. Es un fenómeno que quizá un especialista podría explicar mejor, pero bueno, el caso es...

Para verbos como "caer", "huir", por ejemplo, no los hace irregulares el cambiar su sonido al conjugarse. No decimos "él caió", que sería lo correcto según la tabla, sino "él cayó". No decimos "él huió", sino "él huyó", y esto no le quita la regularidad, sino que obedece a un fenómeno de sonido dentro del idioma hablado más que al idioma escrito
Compartir:

Analogía. Parte 23. Verbos regulares

En el libro de Emilio Marín usa como ejemplos el verbo "amar", "temer", y "subir", que son los verbos modelo. Aquí solo pondré las tablas de terminaciones, misma que pueden usar para conjugar esos verbos y cualquier otro que sea regular

Modo indicativo





Modo subjuntivo

(Como ambas formas son aceptadas, yo uso la forma con "r" cuando la plática es informal y la forma con "s" cuando es formal)


Modo imperativo

Verboides
Infinitivo
En este caso, la RAE así lo expone, aunque en el libro de Emilio Marín conjuga el verbo "haber" y poner una llave al verbo en participio, no me hizo sentido conjugar el verbo "haber" en todos los tiempos para que terminada en participio el verbo modelo

Gerundio

Participio
Compartir:

Analogía. Parte 22. Verbo Haber

El verbo "Haber" puede usarse de tres maneras>>

1-> Como auxiliar sirve para formar los tiempos compuestos de los verbos y sólo se conjuga en los tiempos simples (He escrito, habrás dado)

2-> Como unipersonal equivale a ser, estar o existir (Hubo mucha gente, esto es, estuvo, existió. Hay dos horas de vuelo, esto es, son dos las horas. Muchos años ha que sufro esta enfermedad, esto es, esta enfermedad existe desde hace muchos años)

3-> Como transitivo incluye la idea de tener, poseer, obtener o alcanzar, y se conjuga en todos sus tiempos, números y personas (No he menester tu ayuda, esto es, no tengo menester tu ayuda. ¿En dónde hubiste tanta gloria?, esto es, ¿en dónde alcanzaste tanta gloria?). En este sentido es ya muy poco usado; pero se encuentra en textos clásicos por lo que es importante tener este punto en cuenta

A continuación unas tablas de la conjugación del verbo "haber" como auxiliar

INDICATIVO




SUBJUNTIVO




IMPERATIVO

*La RAE marca como válido “habe vos”

MODO POTENCIAL

VERBOIDES
Compartir:

Estudiando a Les Luthiers. Parte 26

La idea de este especial es analizar su humor y sus letras, basándome en la lista oficial de espectáculos de su página

Cuando se comparta un video, siempre será desde su cuenta oficial de youtube https://www.youtube.com/lesluthiers

No voy a ahondar en la complejidad musical, ya que no es mi fuerte, sino en basarme en los guiones de los espectáculos para analizar los chistes

Me apoyaré en una página hecha por fanáticos, la cual es https://lesluthiers.org/ y enlazaré a los artículos de dicha página cuando sea necesario

Aunque no me basaré en ella, también esta página está muy completa http://www.leslu.com.ar/ por si la quieren visitar

Obra
El explicado 
(gato didáctico)

El gato es un tipo de música y baile folclórico de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se baila en pareja suelta. La pareja describe un juego amoroso donde el hombre corteja a la dama de un modo elegante y prudente. Interrumpen la música para recitar "relaciones", "aros" o "bombas" que son los nombres que se dan a estas coplas humorísticas

Texto de la obra aquí

Esta obra ya había sido presentada en el Recital 75, con pocos cambios que se indican a continuación

En el Recital 75 empieza así

Marcos Mundstock: En una gira por América del Sur, Azuceno Mastropiero visitó la Argentina integrando la orquesta de King Ballonpie. La gira fracasó por un error de traducción en los anuncios. Estos decían: “King Ballonpie and his band: el rey del balón pie y su gavilla”. Estando en Buenos Aires, Azuceno recibió una carta de su tutor Johann Sebastian Mastropiero, en la que éste aceptaba complacido la idea de componer juntos una ópera sobre Romualdo Undécimo de Castilla y le pedía a Azuceno que a su regreso de la Argentina le llevara de regalo el instrumento típico de las Pampas: un par de castañuelas. Azuceno se despidió de King Ballonpie y ya estaba por volver a Europa cuando conoció al anciano folklorista Cantalicio Luna. Cantalicio Luna... (Cambia la tonalidad a gaucho) Cantalicio Luna...

Jorge Maronna:
Porque perdió la cabeza aoui
Y no la recuperó...

Carlos Núñez Cortés: ¡Maestà! Il regimento moro...

Mientras que en espectáculo de Mastropiero que nunca, incluyen en la carátula del disco este texto

Daniel confunde la primera con la segunda de este gato y Carlos Núñez trata de corregirlo. Ernesto trata de acertar lo que cree un acertijo y por último es Daniel el que tiene que llamar a la sensatez a todos los demás y disuadirlos de la discusión culinaria en la que están enfrascados. (Enfrascados... ¿no serán dulces regionales?).

En el Recital 75, empiezan a tocar una milonga y Marcos empieza con un grito "Eeeejjjuuuiyaaa", mientras que en Mastropiero que nunca, empieza a hablar directamente

Como Marcos todavía tiene la pose de narrador épico, la gente ríe, cuando por fin se pone serio, se escuchan las carcajas de algunas personas, a lo que Marcos, hace ademanes de "¿qué pasó?"; pero claro, en un plan amigable, interactuando con el público

Marcos Mundstock: El folklorista Cantalicio Luna, (risita) no, si... ¡no!... ¡sí!... Mas o menos... (al no saber si quedar en sí o no, pues busca un término medio). El folklorista Cantalicio Luna vio la luz en la provincia de Buenos Aires a los dieciocho años, la madrugada que llegó de Santiago del Estero donde había nacido. Vio la luz, ¿entienden? (O sea, que vio la luz eléctrica en su provincia, no que nació). Cantalicio de joven supo ser arriero, después se olvidó (un juego de palabras muy gracioso. No faltará quien diga "pero es que si se golpea en la cabeza o tiene un problema cerebral", no le rebusquen que rompen la gracia). Y después (en el Recital 75 dice "Endijpué", por hacer una expresión más del pueblo) se puso a vender botas de potro pero le fue mal, la mayoría de los potros andaban descalzos (Otro juego de palabras con la preposición "de", que al principio pensamos que eran hechas con potro como materia prima, y resultó que era para indicación posesión y/o uso por el potro; pero todavía algo más, dice "la mayoría de los potros andaban descalzos", o sea que hubo quién sí le ponía botas). En la guerra contra los indios durante la conquista del desierto (La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios pampa, ranquel, mapuche y tehuelche) Cantalicio recorrió los fortines cantando, entreteniendo a la tropa. Esto le valió el agradecimiento... de los indios. (pues claro, les estaba desconcentrando al enemigo)

(En el Recital 75 dice este chiste

Cantalicio no era lo que se entiende por músico culto. Tampoco lo que se entiende por músico aficionado. Era músico, que es lo que en definitiva no se entiende.

Lástima que lo quitaran en el espectáculo, es bueno ese chiste)

Cantalicio es el autor de “El Explica'o” (otra vez, un recurso del habla popular hablar así), un gato en el que explica en un lenguaje accesible el significado de algunos términos criollos. Les Luthiers interpretan a continuación justamente “El Explica'o” de Cantalicio Luna jueeeeera (otra vez haciendo una pronunciación más cercana a la forma de hablar popular) de programa.

(En Recital 75 aquí terminan de tocar la milonga y proceden con el acto, en el cual Marcos dice

Marcos Mundstock: (Cambia a tonalidad normal) Azuceno Mastropiero, fascinado por la personalidad de Cantalicio Luna, le pidió que compusiera una pieza folklórica para hacerla escuchar en Europa. El viejo Cantalicio escribió entonces un gato en el que explica, en un lenguaje más accesible, el significado de algunos términos criollos. Les Luthiers interpretan a continuación, precisamente, "El explicado", gato, de Cantalicio Luna.

También en esta versión Carlos empieza con un verso que no está en el espectáculo de Mastropiero que nunca

Carlos Núñez Cortés: El explicáu, gato.)

Daniel Rabinovich: ¡Bueno! (Carlos se incomoda, porque ¿de dónde saca Daniel eso de "bueno")
Carlos Núñez Cortés: ¿Qué bueno, Daniel?
Daniel Rabinovich: ¡Que bueno, Daniel! (Carlos lo regaña y ahora sí ya serio prosigue) Primera.

Coro: Mi caballo es el mejor
Daniel Rabinovich: aunque a alguno esto le duela
Coro: Mi caballo es el mejor
Daniel Rabinovich: aunque a alguno esto le duela
Coro: Galopando casi vuela si le clavo las:
Rueditas pequeñas metálicas dentadas que se fijan a la bota del jinete y que se clavan en las carnes del caballo al galopar.
Paupá, paupá, ..
Al galope hay que clavarlas
Ernesto Acher: Las... las... 
(En Recital 75 sí lo dice
Ernesto Acher: ¡Las espuelas!)
Coro: Las que acabo de explicar.

Coro: Elegante ha de vestir
Daniel Rabinovich: El cantor de serenatas
Coro: Elegante ha de vestir
Daniel Rabinovich: El cantor de serenatas
Coro: Debe cubrirse las patas con un buen par de:
Calzado de fibra de cáñamo con forma de sandalia muy común entre la gente de recursos muy modestos o de baja condición.
Ernesto Acher: ¡Alpargatas!
(En Recital 75 entra López Puccio a callar a Ernesto, cosa que en el espectáculo grabado solo lo reprende en voz baja:
Carlos López Puccio: No, calláte.)
Coro:
Conocemos de hace rato
el gato con relaciones.
Gato nuevo es este gato,
gato con explicaciones.

Daniel Rabinovich: ¡Primera!

(Carlos Núñez le dice en voz baja que se ha equivocado, que es la segunda y Daniel lo repite en voz alta)

Daniel Rabinovich: ¡Segunda va ahora, pedazo de...! (Lo interrumpe Carlos y él mismo invoca a la segunda)
Carlos Núñez Cortés: ¡Segunda!

(Mientras hacen coro, se ve que Daniel y Carlos se siguen tratando de decir de cosas)

Coro: El caballo en su corral
Daniel Rabinovich: En su chiquero el chancho
Coro: El caballo en su corral
Daniel Rabinovich: En su chiquero el chancho
Coro: En su nido el carancho, y el paisano en su: Especie de choza alejada del poblado con paredes o sin ellas y que puede preservar de la intemperie lo que sea menester.
Ernesto Acher: ¡Quincho! ¡Cabaña!
(En Recital 75 hay más diálogo
Carlos López Puccio: ¡Calláte!
Ernesto Acher: Galpón)
Coro: El paisano ha de vivir en...
Ernesto Acher: ¡En su petit hotel! (López Puccio saca del micrófono a Ernesto)
Coro: Lo que acabo de definir.

Coro: A la vera del fogón (Carlos toma pose para cantar y Daniel lo arremeda)
Daniel Rabinovich: Hay que ver la paisanada
Coro: A la vera del fogón
Daniel Rabinovich: Hay que ver la paisanada
Coro: Meta canto y guitarreada, meta vino y:
Pasteles de masa que se fríen o se hornean y que tienen un relleno de carne picada, condimentos, aceitunas y morrón.
Ernesto Acher: ¡Pastelitos dulces!
Carlos López Puccio: ¡Empanadas!
Carlos Núñez Cortés: ¿No te das cuenta de que son panqueques?
Carlos López Puccio: Panqueques de carne van a ser...
Ernesto Acher: Entonces son canelones...
Carlos Núñez Cortés: ¿Cómo? Los canelones no son dulce de leche
Ernesto Acher: Yo no dije dulce de leche
(Y a partir de aquí pelean sin que se les pueda entender claramente; pero se distingue lo siguiente
Carlos: ¿Desde cuándo?:
Ernesto: ¿Desde cuándo? Yo te voy a decir exactamente... desde un martes...)

(En Recital 75 pelean de esta forma

Carlos Núñez Cortés: No, por Dios, cómo pastelitos dulces, si son pasteles que se fríen son panqueques macho.
Carlos López Puccio: ¡Empanadas!
Carlos Núñez Cortés: Son panqueques.
Carlos López Puccio: ¡Panqueques de carne van a ser!
Ernesto Acher: ¿No serán canelones?
Carlos Núñez Cortés: Pero por el amor de Dios, ¡son panqueques!
Jorge Maronna: Ehhh.... soufflé de choclo.
Ernesto Acher: ¿Panqueques con morrón?
Carlos Núñez Cortés: No, la misma definición te lo dice, ¡Son panqueques!
Ernesto Acher: Pero tiene que hablar con propiedad, usted no sabe nada de ésto.
Daniel Rabinovich: Paupá... paupá... paupá... paupá... paupá... ¡Páren che! ¡huija! ¡Zapateo! ¡Ahijuna! ¡A la voz de aura! ¡Zarandeo! ¡¡¡Se acaba!!!)

(En el espectáculo Mastropiero que nunca comienzan a discutir entre todos mientras Daniel sigue tocando para no perder el ritmo)

Daniel Rabinovich: Paupá... paupá... ¡Paren che! ¡Huija! ¡Ahijuna! ¡A la voz de aura! ¡No dialoguen! ¡Everybody!

Coro:
Conocemos de hace rato
el gato con relaciones.
Gato nuevo es este gato,
gato con explicaciones.

Otra vez no encontré en el canal oficial la obra sola para este espectáculo, así que vuelvo a poner el video de todo pero empezando justo en esta obra
Compartir:

Estudiando a Les Luthiers. Parte 25

La idea de este especial es analizar su humor y sus letras, basándome en la lista oficial de espectáculos de su página

Cuando se comparta un video, siempre será desde su cuenta oficial de youtube https://www.youtube.com/lesluthiers

No voy a ahondar en la complejidad musical, ya que no es mi fuerte, sino en basarme en los guiones de los espectáculos para analizar los chistes

Me apoyaré en una página hecha por fanáticos, la cual es https://lesluthiers.org/ y enlazaré a los artículos de dicha página cuando sea necesario

Aunque no me basaré en ella, también esta página está muy completa http://www.leslu.com.ar/ por si la quieren visitar

Obra
Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió
(cantata)

El título de por sí suena gracioso por decir "y de cómo se desenvolvió"; pero es que es lógico, si se envuelve en acontecimientos, para salir de ellos debe desenvolverse... ¿no?

También debo comentar que esta es una de mis obras favoritas de toda la historia del grupo, tanto por su detalle en la redacción como por su riqueza en la música regional de los lugares que visita Don Rodrigo

Texto de la obra aquí

Marcos Mundstock: Mastropiero era un apasionado de la investigación histórica. Se pasaba largas horas en la biblioteca de la opulenta marquesa de Quintanilla cuyos volúmenes le apasionaban  (La gente ríe porque el chiste está en que así como le pudo gustar a Mastropiero los libros, también le pudo gustar el volumen corporal de la marquesa, y conociendo lo pícaro que era, seguro es más factible lo segundo). Así supo Mastropiero, precisamente allí, en la biblioteca, (aclaración para que sepamos que no fue en el cuerpo de la marquesa, conociendo a Mastropiero) de la existencia de un enigmático personaje del siglo XV, El Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, hijo de Juana Díaz y Domingo de Carreras (la gente ríe porque los domingos es común en varios países que haya carreras, en algunos de coches, en otros de caballos). Al principio de su investigación Mastropiero supuso que Don Rodrigo pertenecía a la misma familia Díaz que las célebres cortesanas Angustias y Dolores Díaz (escuchamos a una mujer reír, y es que ya de por sí, llamarse Angustias o Dolores y apellidarse Díaz, da para echar chiste), pero luego cotejando ciertas fechas comprobó que Angustias y Dolores no provenían de esos días (Y aquí, el resto del público capta lo que la mujer que escuchamos reír ya veía venir, que son días de dolores y angustias. Marcos hace como que no entiende, agradece y luego revisa el texto y por fin lo entiende el juego de palabras). Está bien...

Mastropiero ya estaba por abandonar la investigación cuando encontró en la biblioteca de la marquesa el viejo manuscrito de un anónimo poema épico redactado sobre la base del diario de viaje del Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras. Según este poema, Don Rodrigo había arribado a las costas del Río de la Plata en 1491, o sea, un año antes del descubrimiento oficial de América (se escuchan risas, quizá les dio risa a algunos por el juego con las fechas oficiales, por el hecho de que atravesó medio planeta para llegar a la actual Argentina, lo cual ya es cómico pues es más fácil llegar cualquier parte que a Argentina desde España, y quizá otros captaron por qué se llama Adelantado). Este hecho por fin explicaba su título de adelantado (por si quedaba duda o por si se estaban guardando el chiste, ahora sí el público entiende y se ríe). El poema describía además su heroico periplo hacia el norte del nuevo continente a lo largo de muchos años, culminando su gloriosa gesta en la isla de Puerto Rico. Impresionado por el hallazgo del poema, Mastropiero la usó como texto para una de sus obras más célebres con la que Les Luthiers finalizan su concierto de esta noche: "Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió" (gente ríe precisamente por lo que comenté al hablar sobre el título de la obra). La obra se inicia con el arribo de Don Rodrigo a lo que luego se denominaría el Río de la Plata.

(Como los músicos están sin luz, Daniel no se da cuenta y toca los tambores al aire, eso hace que la gente ría. Otra cosa que hace muy entretenida a esta obra es la actuación de Ernesto como Don Rodrigo)

Marcos Mundstock: Culmina Rodrigo dura travesía. Se acerca a la costa su fiel carabela después de seis meses de brava porfía. Desciende orgulloso y con galanura, ya clava su espada en la tierra soñada, la tierra del oro y de la aventura ("Rodrigo" sufre para sacar su espada que clavó en la tierra del oro y de la aventura)
Ernesto Acher: Llegamos a tierra firme, con nativos pronto dimos.
Coro: ¡Nos descubrieron!, ¡por fin nos descubrieron! (La gente ríe, pues es gracioso, así es la historia oficial, como si los nativos estuvieran esperando ser descubiertos. También me gustó el efecto que cuando fueron "descubiertos", la luz los fue iluminando poco a poco)
Ernesto Acher: Y en convite conocimos sus tolderías. (toldería es una vivienda rústica de los indígenas, que precisamente, es un conjunto de toldos)
Coro: Pasen y vean que lindas tolderías. (Esto es de por sí tierno y además gracioso)
Ernesto Acher: Al conocer sus tesoros despertó mi idea fija y al final cambiamos oro por baratijas...
Marcos Mundstock: Oro por baratijas. ¡Que abuso! ¡Qué trueque tan desigual! ("Rodrigo" hace ademán de que bueno, ni modo, así fue) Después del canje Don Rodrigo guardó en un cofre todo lo que había obtenido. Montañas de baratijas. (Al escuchar al narrador, "Rodrigo" cae en cuenta de lo que pasó y reclama)
Ernesto Acher: Tramposos, aprovechadores, devolved el oro...
Coro: ¡Minga!, ¡minga! (La minga es una reunión para alcanzar un fin común, palabra y recurso propio de los indígenas que, por las situación actual en la que viven, para los criollos significa resistencia o protesta)
Ernesto Acher: Rescatemos nuestro oro, mis valientes. Con coraje, con la espada... (otra vez se le atora la espada a "Rodrigo"; pero ahora en su funda, así que procede a pelear, precisamente...) con los dientes. ¡Mi honra está en juego y de aquí no me muevo!
Coro: Uhhhhhhhh!!!! (Ante este grito, "Rodrigo" se tambalea sobre su eje, sin moverse; pero se mantiene en compostura y con equilibrio)
Marcos Mundstock: ¡Firme ante el enemigo! ¡Firme, con valor, firme Don Rodrigo! Y Don Rodrigo...firmó la rendición! (Bueno, logro el "firme", aunque de otro verbo. "Rodrigo" se desilusiona de lo que dice el narrador y hace como si tratara de negociar) Echa a andar Don Rodrigo tras mejor estrella leguas y más leguas hacia el rumbo norte. Le siguen sus huestes en la heroica huella a través de montes, de valles, de sierras... mas destino esquivo. Encuentra nativos que al cantar auguran sus hores de guerra.

Coro:
Somos come-chingones muy renombrados.
Joyas, collares, mantas vendemos en el mercado.
Y a los que no nos compran nos los comemos asados. (La canción es graciosa; pero no detecto de qué pueblo harían referencia. Quizá es inventado o bien, si alguien sabe, le agradecería que me apoyara con la referencia)

Ernesto Acher: No conseguiréis asustarme tras tan larga travesía. He venido a conquistarles, y a vender artesanía (y cómo no si está en quiebra al perder todo el oro). ¡Mi honra está en juego y de aquí no me muevo!
Coro: Uhhhhhhhh!!!!
Ernesto Acher: Sí me muevo. ("Rodrigo" empieza a moverse como ave, en referencia a que huye cual gallina. Claro, Daniel se le queda viendo raro todo el tiempo)
Marcos Mundstock: Y huye Don Rodrigo otra vez al norte. Triste, sin su tropa huye solitario. Descarga del hombro su pesado cofre y haciendo un alto anotó en su diario:
Ernesto Acher: Ayer dimos con un grupo de nativos y fuimos atacados... con todo éxito (Este remate es muy divertido). He debido proseguir solo esta marcha pues los nativos prefirieron quedarse a comer con los soldados... (el narrado dice que no con la cabeza y los músicos "los nativos" se quedan viendo raro a "Rodrigo") digo a los soldados (el narrador dice que sí con la cabeza y la gente ríe por el remate tan jocoso)
Marcos Mundstock: Y en varias jornadas de marcha muy dura llega a una meseta de increíble altura.
Ernesto Acher: Llegué a tierras altiplanas arrastrando con porfía mi cofre de artesanías, magra fortuna. Allí encontré indios buenos que al ver mi traza ruinosa me cantaron una hermosa canción de puna... (puna es un altiplano próximo a la cordillera de los Andes, es un término de lengua quechua, por lo que posiblemente "Rodrigo" estaba en alguna zona entre Bolivia y Argentina para entrar a Perú)

Coro:
Duérmase, Don Rodrigo duérmase
Cierre sus ojitos, no los deje abiertos
Que si no se duerme se va a quedar despierto (Jejeje, muy lógico y gracioso. "Rodrigo" ya se había quedado dormido cuando llega la parte sonora de la canción)
¡Duérmase, duérmase! ¡Duerma Don Rodrigo!
¡Duérmase, duérmase! Vamos, duérmase.
¡Duérmase, duérmase de una vez!

(Sin éxito "Rodrigo" pide que se callen, y queda ahora todo atolondrado por la falta de sueño; pero podemos notar que algo platican entre Ernesto y Marcos, algunos creen que están confirmando qué sigue por decir, ya que se asegura que Ernesto tenía excelente memoria)

Marcos Mundstock: Diez horas duró este arrullo puneño. Rodrigo agotado por tal cortesía (y seguro el sueño) prosigue su viaje en busca del sueño... ("Rodrigo" empieza a bostezar) El sueño de gloria
Ernesto: ¡Disculpe!
Marcos: El sueño de gloria que alienta sus días: Descubrir poblados, conquistar reinados... y vender si puede las artesanías.
Ernesto Acher: Con mis fuerzas casi extintas a vasto imperio llegué. Puse pie en tierra de incas, o sea, hice hincapié. (Haciendo juego de palabras, la gente lo captó de inmediato y ríe, por fin ha llegado a Perú)
Marcos Mundstock: Y llega Rodrigo en día de fiesta. Ve galas, pendones, banderas, y cintas. Y una muchedumbre que hasta pavor da que colma el camino real de los incas que los nativos llamaban Avenida ...de los de acá. (Existen en varias partes de América del Sur avenidas que se llaman Avenida de los Incas)
Ernesto Acher: Y vide (en el texto de la página de fanáticos ponen "vi de", pero "vide" es una expresión latina que significa "véase") pompa (alarde) y boato (lujo) como no vi en cortes nuestras. Sacerdotes, oficiantes, nobles, jefes, consejeros, y vide (otra vez, los fanáticos pusieron "vi de") tres mil guerreros que de poder daban muestras. Esclavos y servidores.. y como diez mil extras. (Esto de los extras es un remate muy gracioso, como si fuera una filmación de película épica, aunque podemos decir que también los acarreados a eventos políticos son extras)

Coro: Somos los incas
(La siguiente canción es un lujo de juego de palabras que vale la pena poner detalle a lo que hacen con la palabra "inca" y las palabras que empiezan con "inca")
Carlos Núñez Cortés:
Somos los incas un pueblo incansable
Nuestras riquezas son incalculables
Abominamos de incautos e incapaces
Pero nuestras canciones son todas incantables

Marcos Mundstock: La gala imponente del fastuo aborigen recuerda a Rodrigo su sino (destino) glorioso, el noble designio que al viaje dio origen. Y encarando al inca anuncia gozoso:
Ernesto Acher: ¡Artesanías, vasijas de barro, ponchos, mates, boleadores, todo a mitad de precio debería usted comprar...! (Sin dinero, sin ejército, cansado, sin dormir, ¿qué más le quedaba?)
Marcos Mundstock: Rodrigo es prendido por doce nativos mas lucha, se zafa y proclama altivo:
Ernesto Acher: ¡Deteneos, ignorantes, atrasados! Desde hoy quedáis todos conquistados (una vez más, haciendo burla de la versión oficial de la historia, y "los nativos", obvio, se ríen). ¡Mi honra está en juego y de aquí no me muevo!
Coro: Uhhhhhhhh!!!!
Marcos Mundstock: Quinientas leguas al norte ("Rodrigo" hace ademanes de que debió mantenerse callado) Rodrigo un tanto agitado, triste nota que los incas del cofre se han inca-utado (Marcos resalta el juego de palabras que en las estrofas que recitó Carlos fueron menos obvias). El cofre que fue en la huída olvidado, descuidado, digamos que fue en verdad tontamente abandonado...
Ernesto Acher: ¡Hombre habrase visto tamaña insolencia, tamaña desvergüenza!
Marcos Mundstock: Rodrigo vehemente injuria a los incas pues le han privado de sus propiedades.
Ernesto Acher: No hablo de los incas, me refiero a algunos que gozan contando mis intimidades y encima me insultan.
Marcos Mundstock: Pues no, yo no he sido.
Ernesto Acher: Sí, sí, yo le he oído. Usted dijo tonto...
Marcos Mundstock: ¡Dije tontamente!
Ernesto Acher: Bueno, parecido
Marcos Mundstock: Parecido no es lo mismo, caballero.
Ernesto Acher: Es que usted está diciendo falsedades.
Marcos Mundstock: Usted exagera.
Ernesto Acher: ¡Reclamo mis fueros!
Marcos Mundstock: ¡Me atengo a la historia!
Ernesto Acher: ¡Mentiras!
Marcos Mundstock: ¡Verdades! Y yo no discuto con aventureros.
Ernesto Acher: Y yo no discuto con aficionades.
Marcos Mundstock: Dirá usted aficionados.
Ernesto Acher: La rima es lo que me inspira. Yo he dicho aficionades en lugar de aficionados porque usted dijo verdades.
Marcos Mundstock: ¡Con que yo dije verdades! ¡Luego usted dijo mentiras!
Ernesto Acher: ¡Terco y duro como una pared!
Marcos Mundstock: ¿Y eso con qué rima?
Ernesto Acher: ¡Con usted, hombre, con usted! (Este hiato que se da entre "el narrador" y "Rodrigo" es de verdad ingenioso y gracioso. Tanto por el juego de palabras, como el juego con la lógica de las frases. Rimar verdades con una palabra inexistente como aficionades. El que si no se dicen verdades se dicen mentiras, que si en realidad el narrador decía verdades significa que Rodrigo hizo cosas tontamente y por lo tanto no es insulto sino un hecho. El hecho de usar una rima para atacar al narrador. Mucho trabajo para poder sacar esta parte tan maravillosa e intelectualmente deliciosa)
Daniel Rabinovich: ¡Haya paz! ¡Haya paz! Don Rodrigo, relator, que la calma no se pierda, que si seguís discutiendo os vais a ir a la... ¡Haya paz! (Daniel corta la frase porque el resto del coro lo interrumpe, ya que, bueno, iba a terminar con cualquier palabra malsonante que rime con "pierda", como por ejemplo, mierda. A veces un chiste es más gracioso si dejan al público completar la frase con lo que tenga en mente, y dejan el espectáculo más limpio y familiar)

Marcos Mundstock: Quinientas leguas al norte, prosigo, en un bosque encuentra nativos Rodrigo que bailan y cantan con dulces sonidos.

Coro: Conozca nuestra cumbia que es el baile nacional
Visite usted Colombia y su ciudad capital: Bogotá. (Sarcasmo prendido. Sospecho que llegó a Colombia, según pude investigar, quizá esté en la actual Bogotá. Sarcasmo apagado)

Ernesto Acher: Colombia, Colombia, Colón... ¿Es que ya ha pasado por aquí Don Cristóbal? Pues nada, de aquí en adelante este país se llamará... ¡Rodrigombia! Decidme nativos, ¿do están los tesoros?, ¿do están las minas de plata y de oro? (El uso de "do" como apócope de "donde" es un recurso muy usado en el verso español de la época medieval tardía y renacimiento)
Todos: ¡No tenemos!
Ernesto Acher: ¿Tenéis por aquí piedrecillas brillantes, zafiros, rubíes, topacios, diamantes?
Todos:¡No, no, no!
Ernesto Acher: ¿Estaño, antimonio, cobre o manganeso?
Todos: ¡Nada de eso!
Ernesto Acher: ¿Carbón, piedra pómez?
Todos: ¡Nones!
Ernesto Acher: ¿Botellas vacías?
Todos: ¡No!
Ernesto Acher: ¿Ropa usada?
Todos: ¡No!
Ernesto Acher: ¿Pero es que no tenéis nada?
Todos: ¡Tenemos un buen café, aromático y sabroso, café de Rodrigombia! (Sobre este chiste maravilloso tengo varias cosas qué decir. Según Kenji Yokoi Rodrigombia es riquísima en recursos; pero nadie la conoce por eso, sino solo por su café, y tristemente, en tiempos más modernos, por su droga. La forma en que van rimando los recursos con las respuestas es muy ingeniosa, y el cómo "Rodrigo", desesperado, recurre a un grito de comprador ambulante "Botellas vacías, ropa usada que venda", que fue muy típico de la época escucharlos pregonar por la calle, nos hace ver su situación desesperada. También, al final, el coro rinde homenaje a la forma de hablar de los rodrigombianos al prononunciar "tenemos" como "tenemoj", ya que es una forma muy propia de hablar sobre todo en zonas con costa al Atlántico, no solo de Rodrigombia, parece general. Y por supuesto, que le hayan hecho caso a "Rodrigo" y llamarse ellos mismos "Rodrigombia" en lugar de "Colombia", fue un detalle muy divertido y que demuestra que los habitantes le dieron por su lado al considerarlo un loquito)

Ernesto: Imagínate tú que yo me había venido en tamaño viaje así (muestra con las manos algo enorma) para tomarme un café
Lástima que no entiendo lo que dice Marcos; pero parece indicar que él dice lo mismo pero con tamaños opuestos, es decir, venir en un viaje así (chiquito) para tomarse tamaño (grandote). Quizá albureó, quizá no, si alguien tiene en claro qué dice lo agradeceré que lo comente

Marcos Mundstock: Al ver Don Rodrigo que nada consigue, con rumbo nordeste su viaje prosigue.
Ernesto Acher: Al llegar cerca del mar rogué que no se extinguieran mis fuerzas que entonces eran por demás flacas. Me inspiré tomando el nombre de los indios del lugar y en aquel hermoso lar fundé ¡Caracas! Fundé Caracas y acerté a fundarla en tan hermoso valle...
Marcos Mundstock: Fundó Caracas, dice.
Ernesto Acher: En tan hermoso valle... ("El narrador" arremeda a "Rodrigo")
Marcos Mundstock: Acerté a fundarla... Acertó a fundarla. Y tanto acertó que la fundó en pleno centro de Caracas que ya estaba fundada y él no la vio...
Ernesto Acher: Y bueno, hombre, con el apuro...
Marcos Mundstock: Los guardias, perplejos y algunos paseantes intentan prenderlo y en cárcel ponerlo. Rodrigo protesta fiero, desafiante...
Ernesto Acher: ("Rodrigo" desenfunda la espada cortándose la mano) Ahhhhhhhh!!!!!!! Mi honra está en juego y de aquí no me muevo...
Daniel Rabinovich: Por ante este tribunal (se escucha que alguien ríe por otra vez fallar "Rodrigo" en mantenerse firme) se condena a Don Rodrigo Díaz de Carreras a la pena de destierro en la isla de Puerto Rico por los delitos de portación de armas y fundación ilícita.  (Porque ya estaba fundada Caracas) Archívese... lo... bien... a él. (Aquí el juego de palabras viene porque por lo general se archivan los expedientes; pero Daniel indica que se archive a "Rodrigo")

Ernesto Acher: Estando el barco al llegar a donde cumplir mi pena de esclavos oigo un cantar que a negro destino suena: (Bueno, esclavos negros, destino negro)

Daniel Rabinovich:

Chabaia nenge nimón
Solangangaina eimo
Sabania nengue nengueión
Sanga iobai oengo

Chabaia nengue nimón
Solangangaina eimo
Sabania nengue nengueión
Sanga iobai oengo

(Podemos ver que a Ernesto casi se le sale la risa)

Samanga lenguelengón
Sabango engo
Samanga lenguenguelón
Samanga lenguelón
Samanga len, golem
Maia senguelá
Achicoria (Aquí vuelve a querer reírse Ernesto, incluso Marcos tambien trata de aguantar la risa. A partir de aquí Daniel jugará con los sonidos del español que encajen con el ritmo que lleva. En el caso de "achicoria" es un guiño a Celia Cruz y su "Azúcar", pues la achicoria es un condimento amargo en contraposición del dulce azúcar)
Aie

Sabai metengá
Sabai guana, guana (creo que en alguna parte dice guana, mari, guana guana)
Guana qué tal?
Aiamete, aie ie
Achicoria!

Aiamete queme baiana me
Obá, obaiasa
Temé tevá, obaiasa
Temé tepó, obaiasa
Achicoria
(En algunas tomas podemos ver que Ernesto y Marcos se están riendo por las cosas que dice Daniel)

Aiá yo
Acá tú
Aiá tú, acá yo
Aiá yo y tú
Acá achicoria (acá la amargura)

¡Sapa talaca salapalacatá!
¡Sapa talaca salapalacató!
¡Achicoria!

¡Ay ay ay ay ay ay!
¡Uay ay ay ay ay! (Quizá este verso no sea un cántico, sino dolor por haber aporreado tan fuerte el tambor)
Acatócoyo, acatócoyo, acatócoyo (le quitan el tambor)
Acatocábayo... (tocaba yo, ya no toco, ya me quitaron el tambor)

(No entiendo lo que dice Ernesto antes de empezar su recitación)

Ernesto Acher: Mas ni bien no llegué a tierra firme fui de pronto conmovido por los ojos renegridos de una morena. Y revivieron mis sueños de viejo conquistador, sed de guerra... del amor que el alma llena... Ya vendrá otra gente a conquistar las Indias, yo me quedo aquí a conquistar... ¡Mi negra!

Coro:
No hay en la vida nada como mi negra
Nada, nadita, nada... como mi negra
No hay en la vida nada como mi negra
Nada, nadita, nada... como mi negra

¡A ver ese piano!
¡Sabor chico, sabor!
¡Sabor chico, sabor chico! (Daniel le contesta sabor chico, porque entiende que el sabor debe ser chico, no que le dicen a un chico que toque con sabor. Daniel contestará a Ernesto y sabemos que esto solo puede acabar en un chiste)
¡Lleva, lleva caballero!
¡Lleva, lleva caballo... Caballero!
¡Yo siempre voy!
¡A cantar, a cantar!
¡Sí moreno!
¡A bailar, a bailar!
¡Si papacito!
¡A gozar, a gozar!
¡Azuquita!
¡Achicoria! (chiste que aquí está)
Hoy la brisa está tan suave
Como mi negra
Que los juncos se bambolean
Como mi negra
Y la música es tan bonita
Como mi negra
Es tocada por todo el mundo
Como mi ne.. (¿cómo que todo el mundo te toca a tu negra? Ahí el chiste)
¡No hay en la vida nada como mi negra!
Nada, nadita, nada como mi negra

Ernesto Acher: Y aquí se acaba la historia de Don Rodrigo ¡y el show, chico!

Coro:
Se acaba, se acaba, se acaba, se acaba,
Se acaba, se acaba, se acaba, se acaba,
Se acaba, se acaba, se acaba, se acaba,
Se acaba, ¡Se acabó!

En este caso no estaba completo el video de la obra solamente, lo tienen en partes y no estaba listada la primera, así que pongo el video del espectáculo completo, empezando justo cuando van a interpretar esta obra
Compartir:

Si te gusta lo que hago puedes donar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Aquí puedes comprar mis libros

Archivo del blog