El acento ortográfico es una rayita o tilde que en determinados casos se coloca sobre la vocal en que recae el acento prosódico
La y, aunque tenga sonido de vocal, siempre se considera consonante y nunca se acentuará
Llevan acento ortográfico
- Todas la palabras agudas de más de una sílaba terminadas en n, s o vocal (sofá, Medellín, Jesús)
- Las graves acabadas en consonante que no sea n o s (ámbar, azúcar, útil)
- Todas las esdrújulas (sábana, tórtola, diciéndoselo, apéndice)
En el caso de las sílabas con diptongo, hay que tener cuidado, porque a veces se rompen para formar el sonido como debe ser, así pues país, se acentúa porque es pa-ís; pero concluir es con-cluir
Sobre esos verbos que tienen diptongo, la conjugación hace que se rompa el diptongo. En el mismo caso de concluir, su participio es concluido (con-clui-do); pero su pasado en primera persona singular es concluí (con-cluí porque aunque no se rompe el diptongo, cumple la regla 1)
En otros verbos, sí se ve más claramente la ruptura del diptongo, por ejemplo, huir se conjuga en huída (hu-í-da)
Para estos casos, la correcta pronunciación ayudará a que las personas puedan aprender a separar las sílabas y por consiguiente, escribir como dictan las reglas
A veces, diferentes partes del mundo que hablan español pronuncian el acento prosódico en un lugar distinto, dando origen a que se apliquen las reglas universales y se vea que se escribe la tilde en unas palabras y en otras no
Ejemplos: periodo vs período, cardiaco vs cardíaco, etiope vs etíope, etc. Esto se admite porque es parte de la evolución natural del lenguaje y se respetan en cada caso las reglas establecidas por la academia
También la academia autoriza variaciones en la separación de sílabas para ciertos casos, por ejemplo en nosotros es válido no-so-tros y nos-o-tros, desamparo es válido des-am-pa-ro y de-sam-pa-ro. La única que no permite esto es cuando hay una h: in-hu-mano, in-há-bil, des-ha-cer
Debido a su raíz etimológica, algunas palabras se respeta su ortografía de origen; pero la academia, por no ser éstas naturales al lenguaje, autoriza la versión simple. Ejemplo: gnomo vs nomo, psicología vs sicología, mnemotecnia vs nemotecnia
Por supresión de sonidos iguales, también se autoriza que se escriba una forma contracta de las palabras que empiezan con e pero se les antepone la partícula re: reemplazar vs remplazar, reembolsar vs rembolsar
Cuando son palabras compuestas y una de ellas lleva tilde, solo se pone si la palabra acentuada es la final: décimo y primero hacen decimoprimero; pero décimo y séptimo hacen decimoséptimo. Esto es porque el acento gráfico quedaría demasiado lejos de sus posiciones naturales. En cambio con palabras compuestas que sí cae la tilde en sus tres primera posiciones, se escribe. Ejemplo: kilómetro, palabra compuesta de kilo y metro
La única excepción a esto es cuando se construye un adverbio terminado en mente. En ese caso se respeta la tilde la palabra que se hace adverbio: ágil y mente queda ágilmente
Respecto a los diptongos ui, ue, recordemos que con la g la u se vuelve muda (guerra, guisante); pero si se precisa pronunciar la u, se le ponen diéresis (pingüino, lengüeta). Algunos le llaman crema a ese signo de los dos puntitos. Todo depende de cuánta hambre tengas puedes ponerle crema o llamarla diéresis
La h colocada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (des-ahu-mar, rehu-sar); pero cuando las dos vocales no forman diptongo, la h va con la segunda (va-hi-do, des-a-ho-go)
Cuando dicha rayita se emplea para distinguir una palabra de la otra que tiene igual estructura, se le llama acento diacrítico
Estas son las reglas al respecto
1) La conjunción o cuando puede confundirse con el cero (3 ó 4)
2) Los pronombres personales llevan tilde (mí, tú, él); más como adverbio que indica mayor cantidad o suma; sí, pronombre, nota musical y cuando indica afirmación; dé del verbo dar, sé del verbo ser y saber
3) Los pronombres cuando suplen el sustantivo. Ejemplo:
-Esta pastilla es para el mareo (no lleva acento porque el sustantivo existe en la oración)
-¿Cuál?
-Ésta (porque ya suple al sustantivo)
Esto aplica para demostrativos, relativos, indeterminado
La RAE anda diciendo que nunca hay que acentuar pronombres; pero luego le da calambres y dice que sí, y luego que no; pero cuando dice que sí, esta es la regla, para que cuando tengan que escribir, vean de qué ánimo anda
4) Los adverbios cómo, cuándo, cuán, qué, dónde, usados en sentido enfático y cuando dan principio a interrogación
5) Sólo cuando es adverbio y se puede cambiar por "únicamente", si indica soledad no lleva. Algo similar con aún, cuando la puedes cambiar por "todavía" lleva acento, si en su lugar queda mejor "incluso" no lleva acento
Aún vive, aun con esas heridas -> Todavía vive, incluso con esas heridas
Respecto a solo vs sólo, mismo caso de los pronombres, hay que ver con qué pie se levantó de la cama la RAE
En la edición del libro que tengo, los párrafos del 451 al 452 han quedado obsoletos y el 453 se contradice con todo lo anterior escrito. Los vocablos extranjeros en algunos casos para ayudar a pronunciar mejor, suelen acentuarlos; pero lo correcto es respetar la ortografía extranjera
Para terminar, el guion es una rayita horizontal
Es guion menor cuando es una raya corta, y se usa para indicar división de sílabas
Es guion mayor cuando es una raya larga y se usa para separar diálogos. En el teclado nunca está con acceso fácil, hay que buscar en el mapa de caracteres para sacarla
No hay comentarios.:
Publicar un comentario