Literatura y filosofía

Los apellidos de mis personajes

Quienes me han leído y han estado al pendiente de mis entrevistas, sabrán que mis historias las saco de mis sueños, y que dentro de mi mente mis personajes siguen sus vidas y son sus aventuras las que escribo

Pues bien, como no ha salido de mí, ellos han tomado el asunto por sus manos, y es que como me ha dado por repetir algunos nombres, entre ellos se han confundido y decidieron usar apellidos

La forma en la que han decidido hacerlo es de la siguiente forma: Nombre del personaje, nombre declinado en patronímico del padre más destacado, nombre declinado en patronímico de la pareja del personaje destacado

Ejemplos:
Ragnarok no tiene apellido, sus padres no son personajes destacados y son irrelevantes; pero él tuvo tres hijos, Radamanto Ragnarokov, Hypatia Ragnarokova y Safo Ragnarokova, además, adoptó a Samedi Bin Ragnarokova

Samedi se casó con Nikola y engendraron a dos hijos, Bafomet Samédiez Nikólez y a Grémory Samédiez Nikólez

Con esos ejemplos se cumplen casi todas las reglas de los patronímicos, que son:
1-> Si el nombre del padre termina en consonante, se usa la terminación -ov para personajes masculinos y -ova para personajes femeninos (cabe aclarar que los apellidos sólo los usan los personajes humanos, así que no hay otro género). Tal y como sucede con los hijos biológicos de Ragnarok
2->Si el nombre del padre termina en vocal, se usará la terminación -ez si el nombre termina en -a, -o, -e. Tal y como sucede con los hijos de Nikola. Se usará la terminación en -iez si el nombre del padre termina en -u, -i. Tal y como sucede en los hijos de Samedi
3-> Si el personaje es adoptado se antepondrá "Bin" antes del nombre del padre que adoptó a ese personaje. Tal y como sucede con el apellido de Samedi
4-> Si un personaje engendra a otro con un personaje no destacado, su apellido no se pone. Por eso Ragnarok no tiene apellidos, y sus hijos sólo uno
5-> En caso de usar dos apellidos se pondrán en orden de importancia del personaje. Tal y como sucede con los hijos de Samedi, ya que ella es más importante que Níkola
6-> En caso de saberse el lugar de origen del personaje se usara "Von" (pronunciado "Fon") antes del lugar donde nació

Para expresar la última regla, una vez más, no hay nadie mejor que Z.U.L.E.M.A., ya que si seguimos todas las reglas que se pactaron, ella sería Z.U.L.E.M.A. Salómez Bin Áurez Bin Sísarez Von Atlántida. Los cual quiere decir>> Z.U.L.E.M.A., hija biológica de Salomé, adoptada por Aura, adoptada por Sísara, nacida en la Atlántida

También se pueden usar de ejemplo de la regla 6 a mis personajes de Historias Cruzadas, Dafne Von Francia y Laura Von El Salvador

Para mis personajes, familia, dinastía y linaje son tres cosas distintas. La familia se basa en parentesco genético. La dinastía en línea consecutiva aunque ya no haya relación genética. Y linaje es cuando se sabe que descienden de alguien; pero se ha perdido la cadena de sucesiones. En ese caso entra la última regla:

7-> Para los linajes se usará Mc (dígase Mac) pegado al nombre de aquel personaje que lo vincula. Ejemplo de eso es mi personaje Pax, el músico, no el arkano sacerdote de Ahrimanes, y que fue gracias a estos dos que surgió todo este lío. Pax, el arkano, no tiene apellido. Pax McBafomet es el músico. Y sabe que es descendiente de Bafomet Samédiez Nikólez; pero como es el último humano sapiens que queda, la cadena de sucesión se ha perdido, por eso continúa el linaje con el que está seguro que lo vincula
Compartir:

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Nació en 1814 y murió en 1873

Escritora nacida en Cuba y que vivió en España desde los 22 años, considerada como una de las voces más auténticas del romanticismo hispano. Su vida fue un cúmulo de desgracias comparables a las de sus personajes. La muerte de su padre y un casamiento apresurado de su madre la hicieron salir de Cuba hacia Europa, donde entró en contacto con la literatura romántica del momento, Víctor Hugo, Chateaubriand y Lord byron. La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante cuando ella se encontraba embarazada de una niña que nació muerta inclinaron su temperamento depresivo y apasionado hacia el espiritismo y periodos de retiro religioso, aunque siempre contó con el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda, o Alberto Lista; sin embargo, su espíritu independiente y sus escándalos amorosos también le valieron las críticas de personajes como Marcelino Menéndez Pelayo, que impidió que entrara en la Real Academia Española. Escribió poesía, novela y teatro y destacó en los tres géneros, al incorporar a las letras españolas el ambiente caribeño, sentido en Europa como exótico, en un tono melancólico y nostálgico. Son ejemplo de ello sus novelas "Guatimozín, último emperador de México" (1846) o "El cacique de Turmequé" (1860). Su compromiso social se hace patente en "Sab", la primera novela antiesclavista de las letras españolas. Su poesía se centra en el tema del amor desdichado y pesimista comom puede verse en algunos de sus sonetos más conocidos: "A partir", "A él", "A la poesía", publicados antes de 1841 y recogidos en un libro de poemas en 1851. En el teatro, intentó fundir la tragedia clásica con el drama romántico pero sin caer en los excesos de éste, como en los dramas operísticos "Saúl" (1849) o "Baltasar" (1858), considerada la mejor de sus obras por el retrato psicológico de sus personajes. Gertrudis, a pesar de haber sido una autora muy valorada en su época, pasó después por un periodo de olvido pero la crítica actual la considera una precursora del feminismo (del bueno) tanto por su actitud vital como por la fuerza que imprime a sus personajes femeninos literarios

Sobre sus dos obras principales, mis comentarios personales son:

De Guatimozín, que es una obra que refleja mucho con su escritura la forma en que ella hablaba o se expresaba. Casi puedo sentir su voz narrando con su propio ritmo y pausas. En el texto original podemos notar que la ortografía, sobre todo en la acentuación, era diferente; pero nada que altere la comprensión para las personas de nuestro tiempo. Tiene una forma de narrar en la cual la introducción es como mostrarte un cuadro al óleo de lo que ella imagina. Primero la impresión de verlo, y luego ella explicando los detalles

De Baltasar, puedo decir que el ponerle tanto ritmo y musicalidad a los diálogos de sus personajes, la hacen equiparable a lo logrado por Shakespeare en inglés. Se nota fuertemente la tendencia religiosa y espiritual que se mencionó anteriormente, misma que puede padecer un poco pedante a los ateos; pero la verdad, a un ateo, ¿qué no le es pedante? La intolerancia no les permitirá disfrutar de una obra digna de ser representada para comprender, no sólo el entorno de la época, sino también a la autora en un marco mucho más íntimo, y con un nivel de calidad muy alto

De sus poemas, el que considero mi favorito porque no había visto que alguien más se atreviera, es el que reproduzco a continuación. Se llama "La noche de insomnio y el alba". En donde juega con la musicalidad y juega con la métrica, empezando con estrofas donde cada verso es de 2 sílabas, y va creciendo de uno en uno el conteo de sílabas conforme va avanzando de estrofa. Al mismo tiempo, conforme vamos avanzando, la musicalidad se va haciendo diferente, no es monótona, es como contar una historia, pues tiene un principio, un clímax y un desenlace, ¡y eso que no hemos hablado todavía del texto como tal! Respecto a eso, el texto demuestra un angustia y una ansiedad muy grandes; pero que son tolerados por una esperanza y una fe en que a pesar de la tormenta, el dolor y la soledad, siempre habrá un consuelo, un alivio y una paz que sanarán las heridas y el cansancio


Noche
triste
viste
ya,
aire,
suelo,
cielo,
mar.

Mirando
del mundo
profundo
solaz,
esparcen
los sueños
beleños
de paz.

Y se gozan
en letargo,
tras el largo
padecer,
los heridos
corazones
con visiones
de placer.

Mas siempre velan
mis tristes ojos;
ciñen abrojos
mi mustia sien,
sin que las treguas
del pensamiento
a este tormento
descanso den.

El mundo reposo
fatiga mi mente,
la atmósfera ardiente
me abrasa doquier;
y en torno circundan,
con rápido giro,
fantasmas que miro
brotar y crecer.

¡Dádme aire! Necesito
de espacio inmensurable
do del insomnio al grito
se alce el silencio y hable;
lanzádme presto fuera
de angostos aposentos...
¡quiero medir la esfera!
¡quiero aspirar los vientos!

Por fin dejé el tenebroso
recinto de mis paredes,
por fin ¡oh espíritu! puedes
por el espacio volar;
mas ¡ay! que la noche oscura
cual un sarcófago inmenso
encubre con manto denso
calles, campos, cielo, mar.

Ni un eco se escucha, ni un ave
respira turbando la calma:
silencio tan hondo, tan grave,
suspende el aliento del alma;
el mundo de nuevo sumido
parece en la nada medrosa:
parece que el tiempo rendido
plegando sus alas reposa:

¡Mas qué siento!... Balsámico ambiente
se derrama de pronto... El capuz
de la noche rasgando, en oriente
se abre paso triunfante la luz;
es el alba: se alejan las sombras
y con nubes de azul y arrebol
se matizan etéreas alfombras
donde el trono se asienta del sol.

Ya rompe los vapores matutinos
la parda cresta del vecino monte:
ya ensaya el ave sus melifluos trinos,
ya se despeja inmenso el horizonte;
tras luenga noche de vigilia ardiente
es más bella la luz, más pura el aura;
¡cómo este libre y perfumado ambiente
ensancha el pecho, el corazón restaura!

Cual virgen que el beso de amor lisonjero
recibe agitada con dulce rubor
del rey de los astros al beso primero
palpita Natura bañada en albor;
y así cual guerrero que oyó enrarecido
de bélica trompa la mágica voz,
él  lanza impetuoso, de fuego vestido
al campo del Éter su carro veloz.

Yo palpito, tu gloria mirando sublime
¡noble autor de los vivos y varios colores!
¡te saludos si puro matizas las flores!
¡te saludo si esmaltas fulgente la mar!
en incendio la esfera zafírea que surca
y aun la pena, que el adiós destroza profunda
se suspende mirando tu marcha triunfal.

¡Ay! de la ardiente zona do tienes almo asiento
tus rayos a mi lecho lanzaste abrasador...
por eso en ígneas alas remonto el pensamiento
y arde mi pecho en llamas de inextinguible amor;
mas quiero que tu lumbre mis ansias ilumine:
mis lágrimas reflejen destellos de tu luz;
y sólo cuando yerta la muerte se avecine
la noche tienda triste su fúnebre capuz.

¡Qué horrible me fuerza, brillando tu fuego fecundo,
cerrar estos ojos, que nunca se cansan de verte,
en tanto que ardiente brotaste la vida en el mundo
cuajada sintiendo la sangre por hielo de muerte!
¡horrible me fuera que al dulce murmurio del aura
unido mi ronco gemido postrero sonase,
que el plácido soplo que al suelo cansado restaura
el último aliento del pecho doliente apagase!

¡Guarde, guarde la noche callada sus sombras de duelo
hasta el triste momento del sueño que nunca termina,
y aunque hiera mis ojos cansados del largo desvelo
dále ¡oh Sol! a mi frente ya mustia tu llama divina
y encendida mi mente inspirada, con férvido acento
al compás de tu lira sonora, tus dignos loores
lanzará fatigando las alas del rápido viento
a doquiera que lleguen triunfantes tus sacros fulgores!
Compartir:

Inteligencia emocional de Robert Plutchik

Me encontré una imagen muy interesante en la página de Acción Filosófica, y al investigar sobre ella encontré esto:

El término “inteligencia emocional” que comenzó a utilizar Daniel Goleman, se refiere a los beneficios de conocer e identificar las emociones a la vez que controlar y gestionar nuestras expresiones de las mismas, la capacidad de auto motivarse, de tener empatía y cierta habilidad para relacionarnos con las emociones ajenas. El objetivo? el de aumentar nuestro bienestar psico-físico o ser más felices

Las emociones son estados mentales que surgen acompañados de cambios fisiológicos. Ha habido varias teorías acerca de las emociones. Una de ellas es la de Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito de la Universidad Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la Universidad del Sur de la Florida. Recibió su Ph.D. la Universidad de Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos, capítulos 45 y ocho libros y ha editado siete libros. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de las emociones, el estudio del suicidio y la violencia, y el estudio del proceso psicoterapéutico

TEORÍA PSICOEVOLUCIONISTA

Según la teoría de Plutchik, los seres humanos, y también los animales, determinan su proceso de adaptación tanto interior como con su entorno, en función del desarrollo y evolución de las diferentes formas de expresión en las que las emociones juegan un papel determinante

La teoría que defiende Plutchik indica que las probabilidades de sobrevivir son mayores cuando entendemos las emociones como reacciones de adaptación ante los cambios y situaciones que nos rodean.  Por ello, habla de una diferenciación entre las emociones y los motivos que las provocan, que pueden ser originados por factores internos o externos

LAS EMOCIONES BÁSICAS

Según Plutchik, existen ocho emociones básicas, con su consecuente emoción opuesta, que además se relacionan con una serie de conductas de adaptación del ser humano

Las ocho emociones básicas que numera Plutchick en su ruleta son la alegría, la confianza, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la aversión, la ira y la anticipación

Emociones básicas que se manifiestan con un propósito o con una conducta determinada

Así pues, la respuesta emocional de la alegría, viene por un estímulo reproductivo, de apego y búsqueda de una pareja. La confianza está provocada por la afiliación y pertenencia a un grupo, el compartir con los demás y el apoyo del conjunto. El miedo responde a un estímulo intimidatorio, ante la amenaza, como escudo protector que nos prepara para la defensa o la huida. La sorpresa es una respuesta del individuo ante la novedad que nos prepara para agudizar la atención, para estar alerta y orientarnos debidamente. La tristeza es una respuesta ante una pérdida que inicia un proceso de reintegración y asimilación de los sucesos dañinos, en busca de ayuda y consuelo. El estímulo de la aversión es el rechazo ante influjos negativos y cosas desagradables que nos impulsa a alejarnos. La ira responde a la presencia de un obstáculo, lo que nos aporta fuerza para atacar y destruir. Y la anticipación está provocada por el estímulo de analizar y descubrir nuevos territorios, la búsqueda de respuestas

EMOCIONES AVANZADAS

Plutchik también señala una serie de emociones avanzadas que surgen de la combinación de las consideradas como básicas

Así pues, la unión de la alegría con la anticipación es el optimismo; el amor es la unión de la confianza con la alegría; la sumisión es la suma del miedo más la confianza; el susto es la sorpresa más  el miedo; la decepción, la unión de la tristeza con la sorpresa; el remordimiento, la aversión más la  tristeza; el desprecio es la suma de la ira con la aversión,  y la anticipación más la ira da como resultado la alevosía

TEORÍA DE LAS EMOCIONES

La teoría que defiende Plutchik señala que los sentimientos no se manifiestan de forma aislada, sino que se activan en cada individuo en función de las circunstancias vividas en favor de la supervivencia, por lo que son el resultado de la interacción entre el sujeto y el estímulo o situación que provoca la emoción. La máxima que motivó a Plutchik a aventurarse en el mundo de las emociones es que son éstas las que se encargan de activar y enfocar nuestra conducta a través de las principales vías de activación; la nerviosa, sensorial, cognitiva y motivacional.

Así pues, se crea una relación directa entre la emoción y el comportamiento de la persona lo que ha sido estudiado y analizado con marcado interés en el mercado de la publicidad y el marketing



Las 8 emociones básicas que describe Plutchik son:

Alegría
Confianza
Miedo
Sorpresa
Tristeza
Disgusto
Enojo
Anticipación

Cada una de estas emociones tiene un propósito específico: 
Alegría = Reproducción 
Confianza = Afiliación 
Miedo = Protección
Sorpresa = Orientación
Tristeza = Reintegración
Disgusto = Rechazo
Enojo = Destrucción
Anticipación = Exploración

Por ejemplo: el propósito de protección, en el miedo, es preparar al cuerpo para la conducta de retirada y huida. Las funciones de las emociones  es preparar al animal a dar una respuesta conductual apropiada a la situación.

Según Plutchik, para poder estudiar una emoción debemos estudiarla como una respuesta conductual objetiva, y no como estados afectivos subjetivos.

Las emociones no son malas o buenas, sino que todas son beneficiosas, porque le permiten a los animales un estado de preparación para reaccionar ante situaciones concretas. Por lo tanto, las emociones tienen una función adaptativa.

Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin) tienen una historia evolutiva y sirven para ayudar a los organismos en sus problemas de supervivencia con el medio ambiente.

A pesar de tener diferentes formas de expresión en diferentes especies, hay ciertos elementos, patrones, prototipos comunes que pueden identificarse. Hay un pequeño número de emociones básicas y primarias.

Todas las demás emociones son estados mixtos o derivados, combinaciones de estas 8 emociones primarias.

En la “rueda de las emociones”, cada emoción tiene su opuesta. Es imposible sentir emociones opuestas al mismo tiempo.

Las emociones varían su grado de intensidad, eso es lo que vemos en el “pétalo” (de color más suave a más intenso).

1. ALEGRÍA

Intensidad: Serenidad – Alegría – Éxtasis
Color: Amarillo
Palabra clave: Posesión
Función: Reproducción. Mantener y repetir
Definición: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca sensación agradable. Se manifiesta por optimismo, triunfo y aumento de la energía
Afrontamiento: Ayuda a tener un humor estable. A recuperar el objeto perdido.

AMOR (emoción secundaria entre la alegría y la confianza)

2. CONFIANZA

Intensidad: Aceptación- Confianza- Admiración
Color: Verde claro
Palabra clave: Amigo
Función: afiliación – apoyo mutuo
Definición: Es aprender a vivir con nuestros errores y los ajenos, con el pasado, y prevaleciendo los aspectos positivos por sobre los dolorosos.
Afrontamiento: Facilita la participación en grupos. El tener amistades.

SUMISIÓN (emoción secundaria entre la confianza y el miedo)

3. MIEDO

Intensidad: Aprensión- Miedo- Terror (pánico)
Color: verde oscuro
Palabra clave: Peligro
Función: Protección
Definición: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado.
Afrontamiento: Prepara al individuo para atacar o huír

SOBRECOGIMIENTO (CONSTERNACIÓN) (Emoción secundaria entre el miedo y la sorpresa)

4. SORPRESA

Intensidad: Distracción – Sorpresa- Asombro
Color:  Celeste
Palabra clave: ¿Qué es?
Función: Orientación
Definición: Alteración emocional que causa una cosa no prevista o esperada. Asombro, desconcierto, sobresalto. Es transitorio.
Afrontamiento: Facilita los procesos atencionales y las conductas exploratorias. Ganar tiempo para orientarse.

DESAPROBACIÓN (Emoción secundaria entre la sorpresa y la tristeza)

5. TRISTEZA
Intensidad: Aislamiento- Tristeza- Pesar (Depresión)
Color: Azul
Palabra clave: Abandono
Función: Reintegración
Definición: Estado natural o accidental de aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, soledad, pena o duelo ante una pérdida.
Afrontamiento: Permite asimilar eventos dañinos

REMORDIMIENTO (emoción secundaria entre la tristeza y el disgusto)

6. DISGUSTO

Intensidad: Aburrimiento – Disgusto – Aborrecimiento (Asco)
Color: Violeta
Palabra clave: Veneno
Función: Rechazo (expulsión del veneno)
Definición: es la repugnancia producida por algo que incita al vómito. Es desagradable y aversivo.
Afrontamiento: Aleja al individuo de un estímulo que puede ser dañino (protección).

DESPRECIO (emoción secundaria entre el disgusto y el enojo)

7. ENOJO

Intensidad: Molestia- enojo- Ira
Color: Rojo
Palabra clave: Enemigo
Función: Destrucción del peligro
Definición: Sentimiento de enojo, de fastidio, molestia, furia, hostilidad, odio.
Afrontamiento: Ayuda a aparentar fortalezas. Nos conduce a hablar. Conducta de ataque.

AGRESIVIDAD (emoción secundaria entre el enojo y la anticipación)

8. ANTICIPACIÓN (Expectativa)

Intensidad: Interés – Expectativa- Alerta
Color: Naranja
Palabra clave: Examinación
Función: Exploración
Definición: Búsqueda de respuestas, recursos o alternativas para enfrentar conflictos emocionales o amenazas, internas o externas.
Afrontamiento: Lleva a la búsqueda de respuestas realistas, de soluciones alternativas (trazar mapas). Permite conocer nuevos territorios.

OPTIMISMO (emoción secundaria entre la anticipación y la alegría) 

DÍADAS PRIMARIAS (que dan origen a emociones secundarias)

Alegría – Confianza: Amor
Confianza- Miedo: Sumisión
Miedo- Sorpresa: Sobrecogimiento (Consternación)
Sorpresa- Tristeza: Desaprobación
Tristeza- Disgusto: Remordimiento
Disgusto- Enojo: Desprecio
Enojo- Anticipación: Agresividad
Anticipación- Alegría: Optimismo

(A mi punto de vista todo iba bien hasta aquí, luego le agregaron lo siguiente y al no haber correspondencia geométrica me pregunto, ¿de dónde sacaron eso?)

DÍADAS SECUNDARIAS:

Alegría- Miedo: Culpa
Confianza- Sorpresa: Curiosidad
Miedo- Tristeza: Desesperación
Sorpresa- Rechazo: ?
Tristeza- Enojo: Envidia
Rechazo- Anticipación: Cinismo
Enojo- Alegría: Orgullo
Anticipación- Confianza: Fatalismo

DÍADAS TERCIARIAS

Alegría- Sorpresa: Deleite
Confianza- Tristeza: Sentimentalismo
Miedo- Rechazo: Vergüenza
Sorpresa- Enojo: Indignación
Tristeza- Anticipación: Pesimismo
Rechazo- Alegría: Morbosidad
Enojo- Confianza: Dominación
Anticipación- Miedo: Ansiedad

(Mi teoría al respecto es que al cerrar la flor se genera un cono en donde las emociones son difusas; pero eso entonces genera una cantidad exponencial de combinaciones que son imposibles de graficar o de catalogar)

Bueno, sólo quería compartir esto que me encontré en las siguientes páginas
http://soberanamente.com/la-rueda-de-las-emociones-de-r-plutchik/

https://www.lawebdelasbrujas.com/teoria-de-las-emociones-robert-plutchik/
Compartir:

36 estrategias chinas (Parte 6 de 6)

Pica en el número de la entrada a la que quieras ir
12345

Situaciones desesperadas

Estas estrategias están pensadas para situaciones de gran debilidad. Pueden ser los últimos recursos en caso de emergencia. Invitan a dar golpes bajos, defenderse con fanfarronerías y faroles e incluso la auto-destructividad. Si falla todo lo anterior, siempre se puede intentar la última: retirarse.

Estrategia 31. Utilizar una mujer para tender una trampa a un hombre.
“Tiran más dos tetas que dos carretas.”
Refranero español.

En un sentido más amplio, significa ofrecer al adversario cualquier clase de tentación irresistible. Cuando los sandinistas estaban luchando contra la dictadura de Somoza, utilizaron una mujer para atraer a uno de sus más importantes generales a una trampa mortal. Los servicios secretos israelíes utilizaron a una mujer para atraer a un piloto de las fuerzas aéreas sirias que desertó con un avión de combate soviético. En la Biblia, aparece el caso de Judith que asesinó al caudillo enemigo - Holofernes - tras una loca noche de amor. Tras la muerte de éste contraatacaron los judíos ganando la batalla.

Estrategia 32. Abrir de par en par las puertas de la ciudad vacía.
“La mentira más eficaz es la verdad.”
Stalin.

Hay que utilizar esta estrategia cuando se está en situación muy vulnerable. Se basa en la propensión de la gente a desconfiar de lo que se reconoce abiertamente. Si no se tiene ningún medio de defensa y se revela abiertamente al enemigo, es probable que sospeche lo contrario. Se afirma no ser más de lo que se es con la esperanza que los demás imaginen que somos mucho más. Un general chino iba de camino a sitiar una ciudad prácticamente desguarnecida. La autoridad al mando de la defensa de la ciudad dejó todas las puertas abiertas de las murallas, puso a soldados de paisano a barrer las calles y él mismo se puso a tañer el laúd en lo alto de la muralla. Cuando llegó el enemigo y vio semejante calma, pensó que esa escena sólo podía significar una terrible trampa y ordenó una retirada inmediata.

Estrategia 33. Dejar que el espía siembre la discordia en su propio campo.
“No existen situaciones en las que los espías no puedan ser empleados.”
El Arte de la Guerra (Sun Tzu)

Se aconseja manipular a los agentes enemigos para que sirvan a los objetivos propios.
Según Sun Tzu hay cinco tipos de espionaje:
1.-Reclutar personal enemigo. Gente afín a nuestra causa, con familiares en nuestro campo, etc.
2.-Comprar fuentes de información. Los candidatos a la captación suelen ser personas con algún resentimiento: gente con talento que ha sido dejada de lado, que han cometido errores
y han sido castigadas, personas ambiciosas, inmorales y con afán de protagonismo.
3.-Enviar a alguien de nuestro bando al campo enemigo para que traiga información.
4.-Infiltrar falsa información mediante espías que no son imprescindibles.
5.-Comprar o utilizar espías enemigos. Ya sea por persuasión dinero, engaño, es la clave
para manipular al enemigo. (Detalles aquí)

Estrategia 34. Hacerse daño a sí mismo para ganarse la confianza de enemigo.
“Uno quiere golpear y el otro quiere ser golpeado.”
Proverbio chino.

La gente tiende a sentir simpatía por los que padecen calamidades. Es muy corriente en la historia antigua las auto-mutilaciones de generales que luego se pasaban al enemigo haciéndole creer que odiaban a su anterior señor. Una vez que ganaban la confianza de éste, lo asesinaban o desertaban con el ejército que el enemigo les confiaba.

Estrategia 35. Encadenar juntos a los barcos enemigos.
“Cuando dos saltamontes están atados por el mismo hilo, ninguno se puede escapar.”
Proverbio chino.

Trata de cómo convertir en debilidad la fuerza del enemigo. Se intenta entorpecer al enemigo con su propio peso. Esta estrategia, realizada con éxito hace del adversario su peor enemigo. Durante las guerras de los Tres Reinos, en China, se le planteó al ejército más poderoso la necesidad de realizar un ataque anfibio. Sus tropas eran excelentes en tierra, pero embarcadas se mareaban y perdían capacidad de combate. Un general desertor enemigo (que seguía leal a su antiguo señor) les dio la idea de encadenar todos los barcos en bloques de cincuenta y clavarlos con tablas de cubierta a cubierta, ya que así no sentirían mareo. Cuando las fuerzas embarcadas se dispusieron a atacar, unas pocas naves salieron a recibirles y cuando ya estaban muy cerca, les prendieron fuego y las lanzaron contra los buques encadenados, creando un gran incendio y la destrucción de la fuerza de desembarco enemiga. En una futura y posible guerra informática, el país más vulnerable es E.U., ya que es el que más depende de estos sistemas.

Estrategia 36. Retirarse.
"Si puedes ganar la batalla, lucha; si no, retírate".
La guerra de guerrillas (Mao Tse Tung)

De las 36 estrategias, la definitiva es la última. Retirarse cuando todo falla es la estrategia
definitiva. Pero no significa huir definitivamente. Al enfrentarnos con un enemigo infinitamente superior, se puede rendir, negociar o retirarse. La retirada no significa la derrota total, el compromiso significa una media derrota y la rendición, la derrota total. Para Sun Tzu representa someterse temporalmente al poderoso, en espera de una transición a una nueva fase. En la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos se retiraron hasta Moscú, dejando todo arrasado. Aliados con el general invierno, cuando pararon ahí a los alemanes, la contraofensiva les dejó en Berlín. Hay que recordar que fracasar es fácil, pero hacerlo con gracia y éxito puede ser más difícil que el mismo éxito. Además, se aprende más de los fracasos que de los aciertos. Como recomendación final, la retirada nunca debe hacerse sin pensar, de forma impulsiva. No hay que considerar que retirarse es una manera de escapar a los desafíos, si no una manera de enfrentarse mejor a ellos.
Compartir:

Si te gusta lo que hago puedes donar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Aquí puedes comprar mis libros

Archivo del blog